Los 10 retos económicos en 2023 para los países de América Latina

Mundo
Publicado el 03/01/2023 a las 5h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Bogotá

Controlar la inflación será un reto común para las economías de EEUU y América Latina en 2023, al que se suman otros como mantener la sostenibilidad fiscal y reducir la deuda y al mismo tiempo proteger a los sectores más vulnerables.

Éstos son los principales desafíos a los que se enfrentará América Latina en 2023.

1. Controlar la inflación

En 2022 la inflación trepó a niveles que no se conocían desde hace casi dos décadas. La invasión rusa a Ucrania hizo que los precios se dispararan a nivel mundial, sobre todo los alimentos y la energía. En junio del año pasado, América Latina alcanzó el 8,4%, el mayor nivel registrado desde 2005, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La previsión es que inflación en 2023 sea menor que en 2022, pero no tan baja como antes de la pandemia, y algunos países, como Argentina, Venezuela y Cuba seguirán padeciendo una “inflación crónica”.

2. Estimular el crecimiento

El crecimiento mundial se desacelerará en 2023, lo que contribuirá al riesgo de un “aterrizaje brusco” de las economías en desarrollo, según previsiones del Banco Mundial. El contexto internacional desfavorable provocará una desaceleración del crecimiento y del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

Las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 1,3% en 2023, una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

En EEUU, el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras ralentizará el crecimiento hasta un 1% Este año que comienza, lo que aumenta las probabilidades de una recesión.

3. Tasas de interés

La Reserva Federal de EEUU (Fed) ha aumentado las tasas de interés en sus últimas cinco reuniones (junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre de 2022), además de los dos incrementos que aplicó a comienzos del año pasado.

Pero los analistas no creen que la Fed inicie una reducción de las tasas de interés antes de 2024, porque mientras la inflación siga siendo un problema (el IPC interanual aumentó un 7,7% hasta octubre pasado), probablemente mantenga la subida de tipos, aunque lo haga de una forma moderada, para evitar que la economía entre en recesión.

4. Reducir deuda y déficit

Durante la pandemia, muchos países latinoamericanos expandieron su gasto fiscal para financiar programas sociales. Colombia, Chile y Brasil gastaron más de lo que ingresaron. En tanto, Argentina y Ecuador mantienen abultadas deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y pagan sobretasas para extender los plazos de vencimiento.

La política fiscal también ha protegido a los sectores vulnerables del shock de precios de los alimentos y la energía. Su costo es de un 0,8% del PIB de 2022, pero se suma al 0,4% de subsidios ya existentes.

Venezuela (307% del PIB), Brasil (91,9%), Bolivia (86,1%), El Salvador (82,6%) y Argentina (74,4%) encabezan la lista de los más endeudados.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido un alivio de la deuda de los países latinoamericanos y su reestructuración.

5. Poder adquisitivo

El aumento de la inflación impacta en los salarios. En América Latina y el Caribe, el salario real cayó un 1,7% en el primer semestre de 2022, y en países como Argentina, los ingresos se licúan y la pobreza alcanza ya al 36,5% de la población.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido que la desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de las personas peor pagadas.

Y ello, porque la escalada de la inflación y del costo de la vida afecta en mayor medida a quienes perciben ingresos más bajos, por lo que la OIT recomienda aplicar medidas políticas urgentes, como ajustar las tasas de los salarios mínimos.

6. Consumo e inversión

El aumento sostenido de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales a fin de frenar la espiral inflacionaria está poniendo en aprietos a la región, que además viene arrastrando los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania, advierte el FMI. Paralelamente, las tasas de interés internas en los mercados emergentes están aumentando.

Estos factores provocarán una desaceleración de la actividad en América Latina, debido a que los costos de financiación más elevados suponen un freno para el crédito interno, el consumo privado y la inversión, lo que a su vez se traduce en una desaceleración de la actividad económica de la región, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022 elaborado por la Cepal.

7. Transformar el modelo

América Latina y el Caribe requieren de políticas públicas ambiciosas para superar la profunda crisis que viven en los últimos 10 años. Para ello, la Cepal ha recomendado “políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo”.

Esa agencia de la ONU propone 10 áreas prioritarias para transformar el modelo de desarrollo de la región: transición energética, electromovilidad, economía circular, bioeconomía, industria manufacturera de la salud, transformación digital, economía del cuidado, turismo sostenible, mipymes y economía social.

8. Integración económica

Los procesos de integración en América Latina surgieron por la necesidad de incrementar el intercambio comercial y favorecer el crecimiento económico. Su objetivo es establecer en forma gradual y progresiva un mercado común latinoamericano fuerte. Pero el hecho de que muchos países de la región produzcan y exporten los mismos productos no favorece la integración.

En el primer semestre de 2022, la participación del comercio intrarregional aumentó 1,4 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2021, pero aun así sigue siendo baja (15,8%).

Según un reciente informe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para lograr una mayor inserción regional y global, se debe actuar sobre tres áreas específicas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva.

9. Niveles de inversión

En 2021 la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe se recuperó de la fuerte caída registrada en 2020. Hubo un aumento de 40,7% con respecto a 2020 y se recibieron 143.000 millones de dólares, pero aún está por debajo de los niveles prepandemia.

Para lograr un impacto positivo de la IED, la Cepal propone articular políticas de desarrollo productivo con la atracción de inversiones de alta productividad, en actividades que apoyen procesos virtuosos en términos de inclusividad, calidad del empleo, sostenibilidad ambiental, innovación y complejidad tecnológica.

10. Indigencia y pobreza

A fines de 2022, la pobreza en América Latina y el Caribe afectaba al 32,1% de la población (un porcentaje que equivale a 201 millones de personas) y la pobreza extrema al 13,1% (82 millones). Esto supone una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema con respecto a 2021, según la Cepal.

El boom económico de la primera década de este siglo logró reducir la pobreza del 45,5% en 2004 al 27,8% en 2014. Pero a pesar del repunte económico vivido en 2021, la pobreza extrema en América Latina se mantiene por encima de los niveles del 2019, advierte el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Con una tasa de crecimiento para 2023 del 1,3% (un tercio de la de este año) es previsible un mayor impacto en los sectores más vulnerables. Para mitigarlo será necesario promover la formalización laboral y extender las redes de cobertura social, propone la CAF.

Tus comentarios

Más en Mundo

Guatemala culminó 2022 con la captura de 27 presuntos narcotraficantes solicitados en extradición por Estados Unidos, además dos diputados y dos alcaldes...
El ataque perpetrado el domingo contra una cárcel de la mexicana Ciudad Juárez (norte) dejó 19 muertos y 25 presos evadidos, según un balance actualizado por...

Chile comenzó este año a exigir un PCR negativo a los viajeros procedentes de China como medida para evitar la propagación de la subvariante BF.7, que durante la última semana provocó el contagio de...
El presidente de Brasil, Lula da Silva, revocó normas que facilitaban el acceso a las armas durante la administración de Jair Bolsonaro, frenó procesos de privatizaciones y restableció medidas de...
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, aseguró este lunes que su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, va a dar un impulso "muy importante" a Latinoamérica, después de una "...
India cree "imperativo" que Moscú y Kiev negocien un acuerdo de paz al considerar que "ésta no es la era de la guerra", declaró este lunes en Viena el ministro indio de Asuntos Exteriores,...


En Portada
Se reactivó nuevamente la tensión en Santa Cruz. La policía dispersó a los manifestantes por la avenida Monseñor Rivero, cerca al Cristo Redentor de la ciudad...
 Un total de 75 trabajadores de la prensa de Santa Cruz fueron agredidos desde fines de 2021, en 2022 y las primeras horas de 2023. Los casos quedaron en la...

El Juzgado de Sentencia Penal Octavo de Santa Cruz declinó competencia y decidió suspender la acción de libertad interpuesta por la defensa del gobernador...
El subcomandante departamental de la Policía de Santa Cruz, coronel Edson Claure, aseguró que se investigarán y sancionarán los presuntos abusos policiales que...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, visitó hoy a Luis Fernando Camacho Vaca, gobernador de Santa Cruz, en el centro penitenciario de Chonchocoro en Viacha...
El director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó hoy que el estado de salud del gobernador Luis Fernando Camacho "es absolutamente...

Actualidad
Acuerdo. Una cumbre determinó realizar un encuentro de corregidores en el Tipnis en enero de este año.
Seguro. La empresa UniVida lleva adelante los operativos de control del SOAT en coordinación con Tránsito.
Conminatoria. El Ministro de Obras Públicas adelantó que, en coordinación con la ATT y la DGAC, se controlará a BoA...
Finanzas. Las divisas de las Reservas Internacionales Netas cayeron en noviembre a su punto más bajo desde 2006, de...

Deportes
El motociclista boliviano Daniel Nosiglia se ubicó en el puesto 36 en la segunda etapa del rally Dakar, que tuvo una...
El español Rafael Nadal, actual número dos del mundo, cosechó una segunda derrota consecutiva en la United Cup este...
El club saudí Al Nassr anunció que mañana, martes, será la presentación del astro portugués Cristiano Ronaldo en Riad,...
Los brasileños empezaron este lunes a despedirse de su mayor ídolo futbolístico, Pelé, fallecido el jueves a los 82...

Tendencias
La rana de árbol (Scinax quinquefasciatus) es tan diminuta que cabe en la palma de una mano, pero su presencia en...
Las tecnologías seguirán creciendo en 2023 y entre las tendencias para el año que viene destacarán la inteligencia...
Usuarios de Twitter alrededor del mundo reportaron problemas para acceder a la red social durante varias horas, en uno...
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, ha otorgado en...

Doble Click
Uno de los mayores sarcófagos faraónicos de madera jamás descubiertos, sacado ilegalmente de Egipto y expuesto hasta...
En este nuevo año los cines tendrán regresos esperados como el de los personajes de Indiana Jones y John Wick, sin...
La estrella de cine Jeremy Renner, conocido por su papel de Ojo de Halcón en varias superproducciones de Marvel, se...
"Avatar 2" recaudó unos 82,4 millones de dólares este fin de semana en Norteamérica, con lo que superó los 000 millones...