China, coronavirus y nuevas variantes: ¿debe preocuparse América Latina?
El fin de la drástica política de “cero Covid” en China, la explosión de nuevos casos y el surgimiento de una variante muy contagiosa podrían presionar a los servicios de salud latinoamericanos. Sin embargo, la experiencia y las vacunas juegan a favor.
Dos nuevos elementos que han irrumpido en el escenario coronavírico parecen ser capaces de remecer la aparente calma que se vive en el planeta con respecto a la pandemia.
El fin de la política de “cero Covid” en China —y el posterior aumento vertiginoso de los contagios—, además del surgimiento de la variante XBB.1.5, que avanza a paso veloz por EEUU, se han mostrado como factores capaces de desordenar el tablero.
En contexto
¿Colapsarán nuevamente los hospitales? ¿Volverá el uso obligatorio de las mascarillas en todos los eventos? ¿Hay que controlar mejor a quienes hayan pasado por China en estas últimas semanas? En general, los expertos llaman a la calma, y tienen razones para justificar su tranquilidad. El médico Jorge Ramírez, jefe del programa Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, invita a poner las cosas en contexto:
“Respecto de China, no hay temor, sino más bien un alto grado de lo que efectivamente está pasando. En ese país, las tasas de vacunación son menores, y con esquemas que han tenido buena efectividad, pero no tan buena como en otros lugares”, explica Ramírez a Deutsche Welle (DW).
Debido a la gran cantidad de población que se está contagiando en el país más poblado del mundo, la probabilidad de que surjan allí nuevas variantes es alta. “Hay que recordar que cada vez que una persona contagia a otra existe la posibilidad de que se genere una variante, pero la mayoría de esas variantes no se replican, porque no tienen ventajas evolutivas respecto de otras”, insiste el experto.
El virólogo español Luis Enjuanes piensa parecido. En entrevista con el diario El País, el investigador señala que las autoridades chinas cometieron un error al haber dejado de golpe la política de “cero Covid” teniendo bajas tasas de vacunación, y que ese efecto cascada puede repercutir en el resto del mundo.
Preocupa, pero...
“Es preocupante”, advierte Enjuanes. Pese a ello, en América Latina, los años de pandemia han dejado aprendizajes, y la alta proporción de personas vacunadas o con inmunidad tras haber superado la enfermedad invitan a respirar con algo de alivio.
Según Eugenia Corrales-Aguilar, viróloga de la Universidad de Costa Rica, es evidente que las vacunas siguen manteniendo bajo “el riesgo de severidad y muerte”, también con la variante XBB.1.5.
“Sin duda, no solo en América Latina, sino a nivel mundial, existe una mayor y mejor preparación. Hay elementos que tienen que ver con la prevención de los contagios y con el tratamiento de las personas contagiadas que están mucho más fortalecidas que en las olas previas”, incluso con tratamientos experimentales, dice la experta costarricense.
Ramírez agrega que las altas tasas de vacunación operan como “amortiguadores epidemiológicos”. Además, los servicios de salud tienen toda la experiencia acumulada a lo largo de la pandemia y están capacitados para “volver a adaptarse hacia una atención prioritaria en el caso de una nueva ola”.
72.596 víctimas fatales
Entre el 8 de diciembre y el 19 de enero, según la información divulgada por La Comisión Nacional Sanitaria de China, el sábado último.
Fechas y más cifras
Divergencias sobre el pico de contagios
La Comisión Nacional Sanitaria de China asegura que los casos graves de Covid en el actual brote en ese país alcanzó su pico el 5 de enero pasado, tres semanas después de que las autoridades relajaran la política de “cero Covid”.
Otros expertos creen que el pico de incidencia de continuará “hasta febrero o marzo”.
1.123 millones de casos en 45 días
El epidemiólogo del Centro de Control y Prevención de Enfermedades estima que un 80% de la población china ya contrajo la enfermedad en el marco de la primera gran ola de contagios tras el desmantelamiento del “cero Covid”.