China es el mayor productor de peces amazónicos; desplazó a tres países

Mundo
Publicado el 06/03/2023 a las 5h31
ESCUCHA LA NOTICIA

China se convirtió en el mayor productor de peces amazónicos del mundo tras consolidar su producción de pacu rojo o pirapitinga, un pez típico de la región amazónica y de la cuenca de los ríos Araguaia y Tocantins. Así, el país asiático desplazó a Perú y otros países Sudamericanos, como Brasil y Colombia, del top respecto a la producción de esta especie.

La pirapitinga se conoce también como cachama roja, pacú panza roja o morocó, entre otros nombres. En la actualidad, en el sitio chino de comercio en línea AliBaba, este pez gris con el vientre rojo se vende por entre 0,80 y 1,23 dólares el kilo.

La Organización de Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO), según registros de 2020, señaló que el gigante asiático produjo 59.400 toneladas de este pescado. Le siguen Colombia (33.000 toneladas), Vietnam (23.000), Perú (2.100) y Brasil (1.800), citó la BBC en una reciente publicación.

Además de la producción de peces para consumo humano, China y otras naciones asiáticas se han convertido en referencia en la cría de peces ornamentales amazónicos.

Respecto al mercado del pescado en su totalidad, según los registros de la FAO, el país asiático produjo 83,9 millones de toneladas métricas de pescado de captura y acuicultura solo en 2020.

El segundo puesto lo ocupa Indonesia, con 21,8 millones de toneladas, una cifra casi cuatro veces inferior. Le siguen India (14 millones de toneladas), Vietnam (8 millones de toneladas) y Perú (5,8 millones de toneladas).

Brasil, a pesar de poseer un extenso litoral y la mayor cantidad de recursos hídricos del planeta, produjo 1,3 millones de toneladas de pescado para consumo en 2020. Esto hace que el país ocupe el puesto 21 en la clasificación mundial, por detrás de naciones con menos territorio, como Ecuador, Marruecos, Japón y Perú.

Del Amazonas a Asia

Los especialistas en piscicultura consideraron que es probable que la introducción de especies amazónicas en otros países se produjera de forma gradual y a través de varias fuentes diferentes.

Francisco Medeiros, presidente de la Asociación Brasileña de Piscicultura (Peixe BR), recordó un acuerdo firmado en los años 80 entre Brasil y China. “Hubo un intercambio en el que nuestro país recibió carpas y tecnología para la producción de estos peces y, a cambio, ofreció materiales sobre algunas especies autóctonas”, afirmó. “Y cada parte aprovechó la información como quiso”.

Un artículo publicado en 2018 destaca que ya se habían observado tambaquis y especies híbridas en varios países de los que no son nativos, como Estados Unidos, China, Indonesia, Myanmar, Vietnam, Tailandia y Singapur.

En el texto hacen referencia a que pudieron haber llegado de forma accidental, pero también deliberada con el objetivo de poner en marcha piscifactorías de estos peces en otros lugares.

Otra fuente que se menciona como posible medio de propagación es la acuariofilia, la práctica de mantener especies acuáticas en tanques para decoración y disfrute.

El citado medio de Lima recordó que este intercambio de especies entre países estaba mucho menos regulado hace tres o cuatro décadas.

Peces ornamentales

Además de las especies criadas para el consumo (como el tambaqui y la pirapitinga), también llama la atención lo ocurrido con los peces ornamentales amazónicos.

“El acará-disco, originario de la Amazonía, se vende en el extranjero con nuevos colores y características que no existen en Brasil”, señaló Giovanni Vitti Moro, investigador de Embrapa Pesca e Aquicultura.

Estas nuevas cepas de la especie se desarrollaron a partir de cruces o seleccionando las características deseadas mediante manipulación genética y son apreciadas por aficionados a los acuarios de todo el mundo. “Hoy en día, tenemos que importar estas diferentes matrices del acará de China, India y Tailandia”, añade Moro.

El biólogo Adalberto Luis Val, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía, señaló que Brasil también está rezagado en este mercado de acuarios.

Esto se debe a que los productores locales siguen dependiendo del extractivismo, que se basa en recoger estos peces directamente de la naturaleza, en lugar de criarlos y reproducirlos en tanques.

“Necesitamos desarrollar tecnologías para la producción de estos animales en cautividad. China ya lo hace, y el mercado de los acuarios ha indicado que entre 2025 y 2030 se reducirá gradualmente la importación de peces ornamentales procedentes del extractivismo”, afirma el investigador y profesor.

“Esto se debe a que de cada diez peces que se recogen del medio natural para su exportación, nueve mueren por el camino”.

 

DATOS

Líder mundial del mercado del pescado

Según los registros de la FAO, China produjo 83,9 millones de toneladas métricas de pescado de captura y acuicultura solo en 2020.

Hubo un leve aumento en la producción en 2022

La producción total de pescado en 2022 fue de 184,6 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 1,5 % respecto al 2021.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Fútbol Int.

Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja, en Sevilla, donde el brasileño Rodrygo...
La ciudad de Nápoles se ha volcado para celebrar su victoria en la liga de fútbol italiana, después de 33 años, hasta el punto de que los sismógrafos...

Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo Revich en 2007, del cura uruguayo Juan José Santana ese mismo año y del presbítero...
El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, aseguró que los delitos cometidos por el sacerdote jesuita fallecido Alfonso “Pica” Pedrajas no prescribieron y que existe responsabilidad en...
Por tercera vez consecutiva se prevé otro fracaso en la elección de las principales autoridades judiciales de este 2023, que tiene como antecedentes los comicios de 2011 y 2017, en los que los votos...
El servicio meteorológico del país emitió ayer una “alerta naranja” por lluvias y nevadas intensas en los departamentos de La Paz y Cochabamba que podrían determinar la crecida de ríos en estas...


En Portada
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de niños entre los años 1970 y 1980, las...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

El servicio meteorológico del país emitió ayer una “alerta naranja” por lluvias y nevadas intensas en los departamentos de La Paz y Cochabamba que podrían...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al alcalde electo de Cochabamba, Manfred...
Por tercera vez consecutiva se prevé otro fracaso en la elección de las principales autoridades judiciales de este 2023, que tiene como antecedentes los...
Las familias tienen 10 alternativas para salir hoy de la ciudad.

Actualidad
Este domingo, desde la Basílica Menor de San Francisco en la ciudad de La Paz, el monseñor Percy Galván, arzobispo de...
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...