Chile y Perú son los países donde más gente muere por el aire contaminado

Mundo
Publicado el 09/06/2023 a las 3h26
ESCUCHA LA NOTICIA

Chile y Perú son los países de América del Sur que presentan la mayor tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, según reveló recientemente un estudio de Lancet Countdown Sudamérica, que reúne a instituciones académicas y agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para rastrear cómo el cambio climático está afectando la salud en todo el continente.

El informe presentado en marzo pasado, apunta a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente y, por consiguiente, su afectación a la salud de la población en la región.

Los datos muestran a que cerca de 37 mil sudamericanos habrían muerto de manera prematura en 2020, mil más que en 2015, por causas relacionadas a infartos, problemas respiratorios o cánceres y donde la contaminación atmosférica tiene que ver. Chile aparece en el registro con 230 muertes por cada millón de habitantes, las cuales serían atribuidas a la presencia de polución aérea. Mientras que Perú aparece en el informe por debajo de Chile, con 176 muertes por cada millón de habitantes.

En ese sentido, las muertes analizadas se relacionan a la exposición a material particulado fino (MP2.5), que por su tamaño es capaz de atravesar las barreras del cuerpo y generar daños a largo plazo en la salud. De hecho, a finales de marzo otro ranking internacional elaborado por IQAir ubicaba a Perú en el puesto 47 y a Chile en el 66 como los países con más MP2.5 en el aire.

Los resultados de ambos informes tienen coherencia por el hecho de que los mismos países que tienen mayor cantidad de MP2.5 en el aire, son los mismos que presentan más muertes por la presencia de estos contaminantes.

El objetivo del estudio, en tanto, es presentar evidencias científicas para apoyar estrategias de respuesta específicas que puedan paliar estos efectos negativos sobre el medioambiente y el bienestar de las personas porque, como enfatizó la directora ejecutiva de Lancet Countdown, Marina Romanello, “luchar contra la crisis climática puede ser la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI”.

Factores contaminantes

Los vehículos, la quema de combustibles fósiles, la extracción minera y los incendios están haciendo que el aire en América Latina y el Caribe sea cada vez más tóxico y peligroso. De hecho, según el reciente ranking realizado por IQAir junto a Greenpeace, con apoyo de ONU Hábitat y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), aparte de Perú y Chile, en otros tres países de la región la concentración de PM2.5 en el aire, - partículas tan finas que solo alcanzan las 2,5 micras de diámetro - superan entre tres y cinco veces las directrices aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2021, la OMS endureció sus estándares y determinó, después de 15 años, que la exposición anual a PM2.5 recomendada ya no sería de 10 microgramos por metro cúbico (μg/m3), sino de 5. Dentro de este parámetro Perú, con un promedio de 23,5 μg/m3, es el país que más se aparta de esta cifra, seguido de Chile (22,2), México (19,5), Guatemala (18,6) y Colombia (15,7).

“Es la primera vez que Perú reporta datos para este informe, y no le fue bien”, asegura Tatiana Céspedes, directora de campañas de Greenpeace Colombia. Tres de las cinco ciudades de Latinoamérica con más altos niveles de PM2.5 están en ese país, con el récord impuesto por San Juan de Lurigancho, donde se reportaron niveles de hasta 41,2 μg/m3. E, igualmente, señala el reporte, en Chile la contaminación anual empeoró en un 2 por ciento entre 2021 y 2022, mientras que, en Colombia, para estos años, el indicador saltó de 14,1 μg/m3 a 15,5 μg/m3. “Este aumento se debió en parte al significativo incremento de los incendios forestales en la Amazonía colombiana durante la estación seca de 2022”, aclara el documento. “En enero de 2022, se reportaron casi 30 veces más incendios forestales en comparación con el mismo mes en 2021”, menciona.

Pero no en todos los países se dio una involución. En Brasil, por ejemplo, que supera el estándar de la OMS entre dos a tres veces, las concentraciones medias anuales de PM2.5 cayeron a 12,2 μg/m3 en 2022, cuando venían siendo de 13,6 μg/m3 en 2021 y de 14,2 μg/m3 en 2020. Además, en el grupo de países de América Latina y el Caribe que van mejorando, también están los Países Bajos del Caribe (Bon Aire, San Eustaquio y Saba), en los que se dio una disminución del 35 por ciento de la concentración de PM2.5. Las Islas Vírgenes estadounidenses, por su parte, es donde se sigue respirando el mejor aire a partir de este estándar, ya que la concentración de PM2.5 llega apenas a 2.9 µg/m3 y se mantiene por debajo del máximo al que uno se debería exponer, según la OMS.

Algunos datos

En el mundo mueren casi nueve millones de habitantes producto del material particulado, lo que es casi comparable con la Covid-19.

Chile y Paraguay son los únicos países de la región en registrar una disminución de los espacios verdes en la última década.

 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en País

Ayer se cumplieron cuatro meses desde que el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó por última vez el estado de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el...
El conflicto por la presidencia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) se arrastra desde hace cinco años y repercute en las...

Agua que antes eran cristalinas y proveían a grandes familias enteras, ahora se han convertido en amarillentas, ácidas y tóxicas, tal como si fueran veneno, para los habitantes del ayllu San Agustín...
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres por el cambio climático anunciaron la realización de la tercera cumbre que se...
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la ciencia.


En Portada
La libertad económica es un aspecto fundamental de la democracia y un factor clave para medir la prosperidad y las posibilidades de crecimiento de un país.
Always Ready de Bolivia superó a Peñarol de Uruguay por 2-0 y se clasificó para las semifinales de la Copa Libertadores de Futsal Femenina. El encuentro se...

Oriente Petrolero cayó ante Tacuary, de Paraguay, con un marcador final de 3-1, el partido disputado este jueves corresponde a la penúltima fecha del Grupo C.
El tenista cruceño Juan Carlos Prado se metió entre los cuatro mejores del Roland Garros Junior, que se disputa en París, Francia.
Tras la difusión de un video que muestra a soldados mexicanos cometiendo una presunta ejecución extrajudicial contra civiles en el estado norteño de Tamaulipas...
Cuatro niños pequeños y un adulto están muy graves, con otro adulto herido menos grave, en un ataque con arma blanca en un parque infantil que ha dejado a...

Actualidad
Ucrania retomó ayer la iniciativa en el frente, donde Rusia y medios occidentales informan sobre el comienzo de su...
En el último trimestre, el Centro Municipal de Zoonosis Cercado esterilizó y castró gratuitamente a más de 2 mil perros...
Chile y Perú son los países de América del Sur que presentan la mayor tasa de mortalidad atribuible a la contaminación...
La Policía reportó ayer un atraco armado en un surtidor en Villa Primero de Mayo en Santa Cruz.

Deportes
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...
Oriente Petrolero no puede levantar cabeza en la Copa Sudamericana. Anoche sumó su quinta derrota en este torneo tras...
Universitario de Vinto hoy retornará a los entrenamientos después de gozar de unos días de descanso por el receso en el...

Tendencias
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...