Aprueban a la Organización de Estados Iberoamericanos como observador de la ONU
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ha sido proclamada, por consenso de todos los países miembros de la Asamblea General de la ONU, como organismo observador de la Asamblea General de las Naciones Unidades, hito que impulsará la cooperación y el trabajo compartido entre ambas organizaciones, en beneficio de los sectores educativo, científico y cultural de la región iberoamericanos, así como en educación en derechos humanos y democracia.
El nombramiento, otorgado con la adopción de la resolución A/C.6/78/L.3, se impulsó durante el 78º periodo de sesiones de la Sexta Comisión de la Asamblea General de la ONU —que trabaja los asuntos legales de esta organización— e insta a la OEI a participar en los períodos de sesiones y en la labor de la Asamblea General en calidad de observadora.
La proclamación de la OEI como organismo observador de las Naciones Unidas nació por iniciativa de las representaciones de Argentina y España ante esta organización, impulso que fue apoyado por las misiones de Bolivia, Colombia, El Salvador, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Estas delegaciones solicitaron el pasado 1 de agosto al Secretario General, António Guterres, la inclusión en la agenda del 78º período de sesiones de la Asamblea General el “Otorgamiento de la condición de observadora a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura”, lo que fue aprobado en la sesión de dicha comisión este 8 de noviembre.
En palabras del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, esta distinción, copatrocinada por la mayoría de los países del espacio iberoamericano, permitirá a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) participar activamente en las reuniones de alto nivel de la ONU, así como potenciar la realización de actividades bajo su paraguas. “La OEI cumple con su lema Hacemos que la cooperación suceda, y que la cooperación no sea, un mero ejercicio retórico vacío de compromisos, contenido y alcance. El reconocimiento de la ONU nos anima a seguir ese camino”, señaló.
“La OEI podrá colaborar más eficientemente con la comunidad internacional en los esfuerzos para lograr la efectiva implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aportar un amplio conocimiento y experiencia fruto de sus 75 años de trabajo específico en América Latina, y la más importante presencia y actividad en la región, para contribuir a comprender sus particularidades, apoyar procesos de integración regional, de cooperación sur-sur y de promoción del desarrollo y compartir las buenas prácticas regionales para ayudar a que otras regiones puedan conocerlas, estudiarlas e integrarlas en sus planes para lograr los ODS”, como expuso la embajadora argentina ante la ONU, María del Carmen Squeff, quien defendió la candidatura en la sesión.
Un trabajo compartido de años
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han venido trabajando mancomunadamente en los últimos años en el desarrollo de programas y proyectos que involucran a diversas agencias y organismos del Sistema de Naciones Unidas como Unesco, Cepal, Unicef o la OIT, en especial, en la producción de conocimiento especializado alrededor de la situación de la educación, la ciencia y la cultura en Iberoamérica y en la prestación de apoyo a los más desfavorecidos.
Así, por ejemplo, desde el año 2016 y en su calidad de representante regional de América Latina y el Caribe, la OEI forma parte del Comité de Dirección Global del ODS4-Educación 2030 de la Unesco, el cual busca monitorear el cumplimiento de este importante Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la educación equitativa y de calidad en todo el mundo. Asimismo, ha sido nombrada miembro de la Junta Asesora del Informe de seguimiento de educación en el mundo (Informe GEM), con quienes colabora en la confección de los informes relacionados a la región iberoamericana. En 2022 ha apoyado el informe sobre el estado de la tecnología y la digitalización educativa con datos específicos de la región, y en 2023 han firmado un convenio para el desarrollo conjunto de un informe regional sobre liderazgo educativo en América Latina.
Con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ambos organismos han puesto la lupa a la situación de la empleabilidad juvenil iberoamericana en el informe Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante, y recientemente, en octubre de 2023, con la Oficina de Coordinación del Desarrollo de América Latina y Caribe (NNUU/OCD ALC), se ha firmado un convenio en el que ambas instancias de comprometen a sumar esfuerzos para el desarrollo de actividades que promuevan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en la región.
Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 Estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid.
Con más de 600 convenios activos de cooperación, junto a entidades públicas, banca multilateral, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otros organismos internacionales, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, alfabetizando y proporcionando educación a 4,7 millones de estudiantes, así como formación a más de 200.000 docentes iberoamericanos y con más de 10 millones de personas beneficiarias de su acción cooperadora.