Chile rechaza por segunda vez propuesta de cambiar la Constitución de Pinochet
Chile volvió a desechar el proyecto de una nueva Constitución y por ende la refundación de la República, luego de que este domingo, según datos del Servicio Electoral (Servel), con el 98.61 por ciento de los votos escrutados la opción del “En Contra” logró el 55,76 por ciento de sufragios, ante el 44,24 del “A Favor”. Ni izquierdistas ni derechistas lograron cambiar la Carta Magna chilena.
Los resultados consideran 39.176 mesas escrutadas, la diferencia entre ambas posturas se consolida en un 11%. En tanto, los votos nulos representan un 3.69% y los en blanco 1.31%.
La opción crítica con el texto redactado por el Comité de Expertos y el Consejo se impuso en 13 regiones y ganó holgadamente en la Región Metropolitana, el bastión de toda elección. A eso se sumó el respaldo de la Región Valparaíso, con lo que la opción del En Contra se hizo imbatible. El respaldo de las regiones de la macrozona sur al A Favor no hicieron mella en el resultado, pero lo maquillaron y lo volvieron más ajustado.
El partido conservador Unión Demócrata Independiente (UDI), que hizo campaña a favor de la nueva propuesta, fue el primero en salir a reconocer los resultados y su líder, Javier Macaya, dijo que la población chilena “no quiere cambios constitucionales ni refundaciones”.
“A ver si después de dos procesos fallidos se consolida en Chile la necesidad de llegar a acuerdos porque finalmente el primer proyecto (rechazado) era de la izquierda y el segundo de la derecha”, afirmó por su parte el presidente de la Democracia Cristina, Alberto Undurraga (centro).
Este segundo intento por tener una Carta Magna que sustituya a la que instauró en 1980 la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) arrancó en septiembre de 2022, cuando una contundente mayoría rechazó en otro plebiscito un proyecto escrito por una convención de mayoría izquierdista que proponía un profundo cambio en el modelo de país.
Hasta otro Gobierno
¿Pero concluye este proceso? “Al menos, por los dos años restantes que nos quedan como Gobierno”, dijo la vocera Camila Vallejo hoy luego de votar, una muletilla reiterada en La Moneda para buscar eso de “dar certezas” de los electores.
En el primer Plebiscito la opción “Rechazo” se impuso con el 61,86% de los apoyos.
Boric: política en deuda con el pueblo
“La política ha quedado en deuda con el pueblo de Chile”, reconoció el presidente de Chile, Gabriel Boric, al admitir que fue incapaz de redactar una propuesta constitucional de consenso, y pidió a ls fuerzas políticas “respetarnos y volver a encontrarnos”.
“El país se polarizó, se dividió y, al margen de este contundente resultado, el proceso constituyente no logró canalizar las esperanzas de tener una nueva Constitución redactada por todos”, indicó el mandatario, quien confirmó que no impulsará un nuevo proceso constituyente.