Crisis entre Ecuador y México: las claves para entender el conflicto tras el asalto a la Embajada en Quito
El asalto policial autorizado por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, a la sede de la embajada mexicana en Quito durante la noche del 5 de abril provocó una controversia internacional "sin precedentes".
El propósito de esta operación, dirigida por la policía local, era detener al exvicepresidente ecuatoriano y mano derecha de Rafael Correa, Jorge Glas, quien al ser buscado por autoridades ecuatorianas se había refugiado en la sede diplomática de México, desde el 17 de diciembre de 2023.
Salen a la luz las imágenes del asalto a la embajada de México en Ecuador pic.twitter.com/3sxUSbzI9G
— adn40 (@adn40) April 9, 2024
La ONU, la OEA y la mayor parte de los países del mundo condenaron esta incursión y convocaron a Ecuador a retomar el camino del derecho internacional.
¿Quién es Jorge Glas y por qué es tan buscado?
Jorge Glas es un político ecuatoriano que ocupó el cargo de Vicepresidente de Ecuador desde mayo de 2013 hasta agosto de 2017, durante el mandato del expresidente Rafael Correa. Fue elegido por primera vez como Vicepresidente en 2013 y luego reelegido en 2017, pero fue destituido de su cargo y condenado por corrupción.
“A México se le respeta”
"México es un país independiente, libre, soberano. No somos colonia de ningún país extranjero. Vamos a seguir resistiendo y esto también lo digo por la agresión a nuestra soberanía en Ecuador", dijo el presidente López Obrador y aprovechó para… pic.twitter.com/gwxGvMhwnz— El Universal (@El_Universal_Mx) April 9, 2024
Glas fue sentenciado a ocho años de prisión en Ecuador por haber recibido sobornos por parte de la empresa constructora brasileña Odebrecht, un caso que afectó a varios gobiernos en América Latina. Glas solo cumplió la mitad de su condena. También se le acusa de participar en esquemas de corrupción relacionados con la estatal petrolera Petroecuador y por presuntamente malversar recursos en el caso de reconstrucción de la costera de la provincia de Manabí, tras el terremoto de 2016, según reportan medios de Ecuador.
Irrupción en la embajada, ¿un hecho sin precedentes?
El presidente mexicano, Manuel López Obrador consideró como una violación flagrante el accionar de su homónimo Daniel Noboa y calificó el hecho como un acto sin precedentes. "Fue un acto autoritario, ni el temible Pinochet ni otros se habían atrevido a esto", expresó Obrador durante una rueda de prensa.
Lo cierto es que en América, ya se habían suscitado hechos similares e incluso con saldos fatales. El caso más reciente representa una violación a la convención de Viena, pues Ecuador accedió por la fuerza -bajo orden directa de su presidente- a la embajada mexicana, en donde sometieron al Canciller Roberto Canseco por oponer resistencia al ingreso armado.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se pronunicó mediante una carta defendiendo su accionar. "Al pueblo hermano de México quiero expresarle que siempre estaré disuesto a resolver cualaquier diferencia, pero que la justicia no se negocia", escribió en su cuenta de X.
A la ciudadanía y la comunidad internacional: pic.twitter.com/ApGngKJqVB
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) April 8, 2024
Conflictos con embajadas en los últimos 50 años
Asalto a la Embajada de Venezuela en Montevideo, Uruguay
El 18 de junio de 1976, la maestra uruguaya Elena Quinteros Almeida fue sacada por la fuerza de la Embajada de Venezuela en Montevideo por militares uruguayos mientras intentaba buscar asilo en esa legación. Horas después fue torturada y un informe de la Comisión por la Paz presume que fue asesinada en noviembre del mismo año.
Asalto a la Embajada de Ecuador en La Habana, Cuba
El 13 de febrero de 1981, un grupo de 30 disidentes cubanos ingresó a la Embajada de Ecuador en La Habana, exigiendo asilo político. Tomaron como rehenes a tres diplomáticos ecuatorianos, incluido el embajador. En respuesta, el 21 de febrero del mismo año, Fidel Castro emprendió una incursión policial alegando tener la autorización del mismo presidente ecuatoriano, para detener a los asilados. El entonces presidente de Ecuador, Jaime Roldós, desminitó haber autorizado la incursión. Sorpresivamente, este accionar no tuvo consecuencias diplomáticas ni de escala internacional como sucede con el reciente caso.
Asalto a la Embajada de Estados Unidos en Teherán
Uno de los conflictos en embajadas más prolongado ocurrió el 4 de noviembre de 1979 cuando guardias revolucionarios iraníes y estudiantes asaltaron la Embajada de Estados Unidos en Teherán, tomando como rehenes a 52 funcionarios estadounidenses hasta el 21 de enero de 1981. Este asalto duró más de 440 días y puso en tensión al Medio Oriente.
Asalto a la sede de la ONU en Kabul, Afganistán
Mohamed Nayibulá, expresidente afgano, se refugió en la sede de la ONU en Kabul, que tenía estatus de embajada, después de dejar abruptamente el poder. El 27 de septiembre de 1976 fue sacado por la fuerza y ejecutado con un certero disparo a la cabeza por un grupo de talibanes.
Refugio de Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres
Julian Assange buscó refugio en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar la extradición a Suecia. Ecuador le concedió asilo político, pero en abril de 2019, el gobierno ecuatoriano retiró su protección y Assange fue arrestado el 16 de abril de 2019 por la policía británica con autorización del presidente ecuatoriano Lenín Moreno.
¿Cuáles son las repercusiones del incidente entre Ecuador y México?
El Gobierno mexicano adelantó que 20 países del continente y 10 europeos respaldan al gobierno en desmedro del accionar de Ecuador. Al respecto, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, recordó las tres acciones que su gobierno emprenderá contra Ecuador.
- Presentación de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia.
- Solicitud de respaldo de las cancillerías de los países miembros del Celac en la reunión convocada por Honduras.
- Envío de carta al secretario general de la ONU, detallando la violación a la Convención de Viena.
México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador por la irrupción perpretada la noche del 5 de abril. Sorpresivamente, Nicaragua anunció que se sumará a la medida. “Ante la insólita y repudiable acción realizada esta madrugada en Quito, por fuerzas que deberían resguardar el orden y la seguridad de los ciudadanos ecuatorianos y sus vidas, nuestra contundente, enfática e irrevocable repulsa la convertimos en nuestra decisión soberana de romper toda relación diplomática con el gobierno ecuatoriano”, comentó Daniel Ortega.