4 puntos clave para comprender la rivalidad entre Israel e Irán
Aunque las Fuerzas de Defensa de Israel no se pronunciaron sobre el reciente ataque a Isfahán, abril de 2024 puede ser recordado como un mes histórico al ser la primera vez que Irán e Israel se atacan de forma directa. El general Ahmad Haghtalab, comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán habría advertido a Israel con "revisar la doctrina nuclear", que limitaba el uso de esta energía para fines civiles, coincidentemente, el reciente ataque se concentró en Isfahán, el epicentro de producción, investigación y desarrollo de misiles y drones del país, así como el núcleo de su programa nuclear.
Para entender las complejidades de la relación entre Israel e Irán, es crucial explorar varios aspectos históricos, políticos, religiosos y estratégicos que han contribuido a esta dinámica tensa. Aquí está una investigación que explora estas razones:
1. Contexto histórico
- Irán: Antes de la Revolución Islámica de 1979, Irán y Israel mantuvieron relaciones cordiales. Sin embargo, la revolución transformó Irán en una república islámica liderada por el ayatolá Jomeini, quien denunció a Israel como un estado ilegítimo y promovió la lucha contra lo que él llamó el "régimen sionista".
- Israel: Desde su fundación en 1948, Israel ha enfrentado hostilidades de varios países árabes, incluidos aquellos con poblaciones musulmanas significativas, como Irán. Los líderes iraníes han apoyado a grupos como Hezbollah, que han luchado contra Israel.
2. Diferencias ideológicas y religiosas
- Irán: La revolución islámica estableció un régimen teocrático basado en el chiismo, con una retórica anti-sionista y anti-israelí arraigada en su ideología. El apoyo iraní a grupos militantes antiisraelíes se basa en su visión de Israel como una entidad ilegítima que oprime a los palestinos.
- Israel: Como estado judío, Israel ve su existencia y seguridad como fundamentales para el bienestar de su pueblo. La retórica antiisraelí y antisemita de Irán, así como su apoyo a grupos terroristas que atacan a Israel, son vistos como amenazas directas a su seguridad.
3. Intereses regionales y geopolíticos
- Irán: Busca expandir su influencia en Medio Oriente y desafiar a las potencias occidentales, incluido Estados Unidos. El apoyo a grupos militantes en la región, incluido Hezbollah en el Líbano, se percibe como una forma de contrarrestar la presencia de Israel y desestabilizar la región.
- Israel: Ve a Irán como una amenaza existencial debido a su programa nuclear y su apoyo a grupos terroristas que operan cerca de las fronteras de Israel. Israel ha buscado el apoyo internacional para contener la influencia iraní en la región y detener el programa nuclear iraní.
4. Competencia por la hegemonía regional
- Irán: Como potencia regional en el Golfo Pérsico, busca contrarrestar la influencia de países como Arabia Saudita e Israel, promoviendo su propia agenda y apoyando a grupos afines en toda la región.
- Israel: Considera a Irán como una amenaza no solo por sus actividades militares y apoyo a grupos extremistas, sino también por su creciente influencia en países vecinos, como Siria e Iraq, lo que aumenta la sensación de cerco estratégico para Israel.
La relación entre Israel e Irán está marcada por una combinación de diferencias ideológicas, religiosas, intereses geopolíticos y competencia regional. La retórica hostil y las acciones agresivas de ambos lados han exacerbado las tensiones y creado un ciclo de antagonismo entre los recientes ataques.
Cronología
El primero de abril, Israel atacó con misiles al consulado de Irán en Siria, asesinando a funcionarios y militares iraníes además de 7 civiles de la ONG World Central Kitchen, cuyo convoy fue interceptado por los ataques aéreos de Israel mientras llevaban comida y ayuda humanitaria para los palestinos asediados.
Como contraofensiva, Irán respondió al ataque con el uso de drones y misiles a ciudades de Israel el 15 de abril. Los sistemas de defensa del estado judío lograron interceptar más de 90% de los explosivos gracias a la coalición de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y aliados jordanos, informó el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
Aunque este incidente sea el primer ataque directo de Irán hacia Israel en toda su historia, existen antecedentes de conflictos indirectos.
La madrugada del viernes 19 de abril, se reportaron ataques con misiles en la ciudad de Isfahán, una urbe de la República Islámica de Irán. Aunque ni el Gobierno israelí ni el Pentágono estadounidense han hecho una declaración oficial reconociendo la operación, una fuente israelí confiable confirmó al diario The Washington Post que el ataque aéreo llevado a cabo por el Ejército israelí tuvo lugar dentro del territorio de Irán.
Conflicto Indirecto
Guerra de Irak-Irán (1980-1988): Durante este conflicto, Israel proporcionó apoyo armamentístico a Irán, ya que ambos países compartían enemigos comunes, especialmente Iraq, liderado por Saddam Hussein, quien había amenazado a Israel en el pasado.
Guerra del Golfo (1990-1991): Tras la invasión de Iraq a Kuwait, una coalición liderada por Estados Unidos liberó Kuwait, debilitando a Iraq. Esta guerra alteró las dinámicas de poder en la región y cambió las relaciones entre Irán e Israel.
Conflictos Regionales y Guerra Proxy
Guerra en Siria: Desde el inicio del conflicto civil en 2011, Irán ha respaldado al régimen de Bashar al-Assad en la guerra civil siria, mientras que Israel ha apoyado a los rebeldes, lo que ha llevado a tensiones indirectas entre ambos países.
Conflicto en el Líbano: Desde 1980, Hezbolá, respaldado por Irán, ha librado conflictos con Israel, lo que ha desencadenado enfrentamientos en la región.
Apoyo a Grupos Armados: Tanto Irán como Israel han apoyado a grupos armados en la región que luchan por sus intereses, lo que ha exacerbado las tensiones y el conflicto en la región. El utilizar a terceros para sustituir a las naciones en conflicto directo, es llamado proxy war o guerra proxy.