Personas con discapacidad plantean consulta popular sobre el bono mensual
Personas con discapacidad que mantienen una vigilia en Cochabamba plantearon hoy la posibilidad de solicitar una consulta popular para que la población decida si corresponde o no la otorgación de un bono mensual de 500 bolivianos.
“Si se puede un referendo nosotros lo vamos a impulsar y el pueblo dirá si es posible o no (...) queremos una sociedad accesible e inclusiva. 70 millones se gasta en publicad y marketing del Estado, 6 millones en el Dakar y no se puede atender a las personas con discapacidad que son el sector más afectado”, señaló Francisca Huarachi, representante del sector movilizado.
Por otro lado, personas con discapacidad del sector no movilizado se reunieron hoy en la Gobernación de Cochabamba para rechazar las acciones asumidas por el grupo que se encuentra en vigilia en La Paz, argumentando que el acuerdo de 42 puntos, suscrito con el Gobierno, ayuda a mejorar su calidad de vida y les da una oportunidad de insertarse en diferentes sectores laborales.
En este contexto, los no movilizados anunciaron un plazo de 90 días para que una comisión de trabajo conjuntamente con el Gobierno, determine un incremento “significativo” en el bono solidario anual de 1.000 bolivianos.
“Necesitamos el aumento a la renta solidaria (…) el bono ayuda pero es muy poco para las personas con discapacidad grave (…) Nosotros no podemos decir la cantidad del incremento, la comisión se va encargar de definir el monto”, indicó Efraín Rodríguez, presidente de la Federación Cochabambina de Personas con Discapacidad (Fecopdis).
Rodríguez solicitó a los representantes del sector movilizado que se incorporen a la comisión que busca entablar diferentes negociaciones con el Gobierno central.
Por su parte, Huarachi aseguró que Rodríguez no representa a las personas con discapacidad ya que “jamás” participó de la “lucha” debido a “intereses personales”.
Ante esta situación, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, señaló ayer que el Gobierno insiste en entablar nuevamente el diálogo con las personas con discapacidad. También denunció que posiciones "maximalistas" del sector movilizado tienen un trasfondo político.
Por otro lado, la representante del sector movilizado indicó que existe un “contundente” rechazo al acuerdo de 42 puntos. Aseguró que lo establecido en este documento ya estaría contemplado en la Constitución Política del Estado.
Entretanto, el presidente de la Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad, David Cayo, anunció hoy una “gran marcha” nacional para el lunes de la siguiente semana.
"Lo que la Confederación está haciendo es convocar a una asamblea donde vamos a comunicarles que vamos a hacer una marcha junto a todos los departamentos para organizarnos y movilizarnos en todo el país", informó Cayo.
El sector movilizado llegó a La Paz el pasado 25 de abril tras una marcha de más de 30 días desde Cochabamba.
Desde su llegada a Sede de Gobierno realizaron vigilias y protestas callejeras en medio de una represión policial que es cuestionada y criticada por gran parte de la población.
Los movilizados anuncian radicalizar sus medidas de presión si no se concreta el pedido de un bono mensual de 500 bolivianos.