Cocaleros piden registrar 28 mercados de la hoja
Existen 28 mercados de coca en los cinco municipios del trópico de Cochabamba que no están legalmente registrados por la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digocin), por lo tanto, el producto que se comercializa en estos centros de abasto no está sistematizado y es considerado como si se desviará al narcotráfico.
El ejecutivo de la Federación Yungas Chapare, Eliseo Zeballos, dijo que esta situación representa una preocupación para los productores de coca considerando que por día, en un solo mercado, se comercializa 150 libras de coca para el consumo interno que no aparecen en los registros. Sin embargo, señaló que todavía no existe una solicitud formal para que estos 28 centros de abasto sean legalizados, sino hasta después de que se modifique la Ley 1008.
“Todavía no hemos hecho ningún trámite, en los mismos debates que se han hecho en el sindicato, central y federación no está (incluida) en la propuesta, porque sabemos que la oposición se va agarrar de este tema y dirá que estamos legalizando más mercados, por eso no lo hemos hecho, ojalá que después de que la Ley General de la Hoja de Coca (se apruebe) haya la posibilidad que la coca sea separada de los estupefacientes”, dijo.
Controles
Explicó que estos mercados datan de hace años, incluso, durante el Gobierno de Jorge Quiroga (2001) se pretendió cerrar los mismos mediante el Decreto Supremo 26415, que después de 25 días de bloqueos y protestas por parte de los productores de coca se logró revertir y mantenerlos por considerarlos primarios.
Zeballos manifestó que para el sector es necesario que la coca llegue a los mercados legales en este caso el de Sacaba, sin embargo, dijo que también existen “controles” en los 28 mercados que están distribuidos entre Villa Tunari, Shinahota, Entre Ríos, Chimoré y Puerto Villarroel. “Por eso mismo decimos que debe estar sistematizado, existen más de 250 mil habitantes del trópico en los cinco municipios, sólo en un mercado cada día se consume más de tres paquetes (150 libras) que se venden en Shinahota y no están sistematizados y eso va al consumo legal de transportistas y otros consumidores”.
Agregó que en “algunos mercados tenemos 50, 25 comerciantes, en algunos 100 personas y automáticamente están organizados para hacer ese comercio ordenadamente”.
PIDEN “LEY CONTRA LA MENTIRA”
Los productores de coca plantean la aprobación de una “ley contra la mentira” que sancione a los periodistas y políticos que engañan al pueblo, pero, además, exigen un resarcimiento de los daños a los opositores, debido a que afectaron a la imagen del Gobierno.
“No vamos a descansar hasta que estas personas estén tras la rejas, no pueden dañar alegremente (…) A futuro vamos a pedir que se prepare una ley contra la mentira, porque la mentira destroza en el hogar, en la comunidad pero también al país y a la democracia”, dijo el ejecutivo de la Federación de Yungas Chapare, Eliseo Zeballos.
Mencionó que las organizaciones que aglutinan a los medios de comunicación y periodistas deben “retirar” y “sancionar”, mediante la Ley de Imprenta, a Carlos Valverde y Amalia Pando porque de lo contrario habría una complicidad. “Uno o dos personas no pueden dañar la imagen (de los medios de comunicación), mientras no reclamen las organizaciones de la prensa quedamos como cómplices”.
Agregó que los periodistas organizados deben “pedir también sanción, deben retirar a esas personas porque no pueden dañar de esa forma, simplemente decimos que esa mentira se ha caído pedazo por pedazo. Arturo Murillo, Ximena Costas, Jaime Navarro, ahora no se presentan a medios de comunicación”.