Instruyen estudiar acción de mosquito
El Ministerio de Salud ordenó a los Servicios Departamentales de Salud realizar estudios del mosquito-vector Aedes aegypti antes, durante y después de la época de lluvias para conocer a detalle la evolución que ha tenido el insecto transmisor del zika, dengue y chikungunya.
También se comunicó que una vez conocidos los resultados de la investigación se procederá a elaborar los programas de lucha contra estas enfermedades.
El director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, señaló que en los primeros meses de 2016, se han registrado 127 casos de zika en todo el país, de los cuales seis involucraban a mujeres gestantes que a la fecha ya dieron a luz sin ninguna complicación.
En relación a la chikungunya se registraron 7.577 y de dengue 3.531 casos.
Sin embargo, indicó que todavía falta la segunda parte de este año que incluye época de lluvia, desde octubre.
Informó que existe un plan de contingencia en base al Decreto Supremo 2670 de Estrategia General integrada que incluye seis componentes: epidemiológica, control vectorial, atención del paciente, laboratorial, medio ambiental y el de comunicación y participación comunitaria.
Entonces, dijo, todas las gobernaciones y municipios deben hacer una planificación de una estrategia regional de acuerdo al Plan Nacional.
Al mismo tiempo, señaló que dentro del componente de control vectorial está el levantamiento Entomológico (estudio de insectos) por departamento para conocer el comportamiento que ha tenido el vector en las distintas regiones.
“El estudio no sólo se puede abocar a haber encontrado al vector en un determinado periodo y espacio geográfico, sino, que se tienen que hacer estudios acerca de cuál es el comportamiento del vector”, señaló Rocabado. Dijo que tal vez por las bajas temperaturas, el mosquito haya desparecido o, al contrario, se haya adaptado al nuevo clima. Por eso es importante conocer con exactitud la cantidad de mosquitos existentes y en qué lugares.
Explicó que el estudio incluye la resistencia del vector a insecticidas. En algunos estudios de Santa Cruz, Beni y Pando se ha detectado que algunos insecticidas no tienen efecto del 100 por ciento, sino que su porcentaje de acción bajó al 50 por ciento.
“De qué sirve que fumiguemos con un producto que el vector es resistente, son estudios que tienen que actualizarse. Es importante tener conocimiento del mosquito, qué cantidad existe en este momento, previo al periodo epidémico, para tomar acciones de forma inmediata”, señaló el epidemiólogo.
En tanto, a ministra de Salud, Ariana Campero, anunció que se está capacitando al personal médico para que se pueda tener una mejor capacidad resolutiva y poder emitir un diagnóstico más preciso y diferencial.
REUNIÓN NACIONAL
El Ministerio de Salud convocó para hoy a una reunión nacional a los nueve directores departamentales de salud así como a los responsables epidemiólogos del programa dengue, chikungunya y zika para hacer una evaluación de los planes que realizaron para combatir la proliferación del mosquito Aedes aegypti en cada región.
El objetivo es conocer el avance que tienen sus planes en relación a la estrategia nacional.