MAS avanza en aprobación de ley de coca y legaliza 7 mil Ha en el Chapare; Adepcoca se movilizará
Sin modificaciones, la comisión de Tierra y Territorio, aprobó el proyecto de ley de coca del Órgano Ejecutivo. La norma legaliza 7.000 hectáreas de cultivos de coca en el Chapare que será reconocida como "ancestral". La diputada del Movimiento al Socialismo (MAS), Concepción Ortiz, se declaró "indignada".
"Sin ninguna modificación se aprobó el proyecto. No se tomó en cuenta ninguna propuesta", informó Ortiz, quien representa a la circunscripción 16 del departamento de La Paz, que abarca la provincia Larecaja, que no fue incluida como zona autorizada para la producción del arbusto.
El proyecto de ley cuenta con 38 artículos, cuatro disposiciones transitorias y una disposición final. El artículo 13 se refiere a la zonificación de las áreas autorizadas y no autorizadas para la producción de coca.
Este artículo dice: “En el departamento de La Paz, la zona de producción ancestral en parte de las provincias Nor y Sur Yungas e Inquisivi y la producción ancestral bajo registro y catastro está en las provincias Caranavi, Pedro Domingo Murillo, Ildefonso de las Muñecas, Franz Tamayo y parte del municipio de La Asunta de la provincia Sur Yungas”.
Mientras que en el departamento de Cochabamba la zona ancestral bajo registro y catastro está en las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque, señala el documento.
En el proyecto el Gobierno también define de manera oficial la cantidad de hectáreas y modifica la 1008 que establecía 12.000 hectáreas de cultivos legales. El nuevo proyecto que el MAS aprobó sin modificaciones fija legalmente 20.000 hectáreas.
"Las zonas autorizadas de producción de coca, delimitadas y autorizadas por el Estado, no excederán la superficie de cultivo de 20.000; en el departamento de La Paz con una superficie de 13.000 hectáreas y en el departamento de Cochabamba con una superficie total de 7.000 hectareas", dice el documento.
La diputada Ortiz manifestó que con esta norma se reconocerá la zona del Chapare como ancestral, un área que hasta antes de que se apruebe plenamente en la Asamblea Legislativa era considerada no tradicional ni ancestral y tampoco estaba reconocida por la Ley 1008.
"Nosotros fuimos solidarios con el Chapare en el pasado en la defensa de la coca, pero ellos no han sido solidarios con nosotros", manifestó al reprochar que la provincia Larecaja no sea reconocida como una zona de producción. "Me siento indignada que la hoja ancestral y con historia no esté en la norma", dijo.