RSF: Bolivia cae 10 puntos en libertad de prensa
En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017, Bolivia se ubica en el puesto número 107 de 180, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF). El país retrocedió 10 puestos con relación a 2016, cuando estaba en el lugar 97.
Según RSF en Bolivia los medios de comunicación tienen un fuerte incentivo para evitar hacer comentarios negativos del Gobierno o del presidente Evo Morales. En virtud del Decreto Supremo 181, adoptado en 2009, la publicidad oficial no se otorga a los medios de comunicación que “mienten”, “hacen política” u “ofenden” al Gobierno, argumenta en su informe RSF.
Y agrega que esta acción del Gobierno, “constituye una importante presión financiera, pues Bolivia es uno de los países más pobres de Sudamérica. Las detenciones y los procesos judiciales abusivos contra reporteros, así como la impunidad, favorecen un clima de autocensura en todo el país”.
Los mejores ubicados en el mundo son Noruega (1) y Suecia (2), y los peores, Eritrea (179) y Corea del Norte (180).
Según RSF, América Latina no es ajena al complicado panorama de la prensa mundial, acosada por múltiples amenazas y el arribo de Gobiernos de mano dura. Los datos se revelan en el informe anual de la organización titulado “Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017: un gran giro”.
“RSF lamenta el pernicioso y continuo deterioro de la situación de la libertad de prensa en América Latina”, precisó Emmanuel Colombié, director regional de la organización, citado en el informe difundido este miércoles.
Sostuvo que los reporteros de la región cuyas investigaciones “afectan” los “intereses” tanto de políticos como de criminales “suelen ser agredidos, perseguidos, asesinados”, lo que ha llevado a muchos a “autocensurarse, incluso exiliarse, para sobrevivir”.
“Ésta es una situación intolerable en países democráticos. Ya es hora de que la tendencia se invierta y de que el gremio periodístico pueda liberarse de los numerosos obstáculos que enfrenta”, dijo Colombié.
La situación más crítica se registra en Cuba, el único país del continente en la línea de “muy grave”, similar a la de naciones como China o Irán, en donde la muerte de Fidel Castro no cambió el panorama, persiste el monopolio de la información y hay poca “tolerancia” a las voces “independientes”.
El informe habló de un “acoso omnipresente, reforzado por un arsenal de leyes restrictivas” hacia los periodistas independientes.