La química básica
La perspectiva minera al presente aparentemente muestra que esta actividad, estará concentrada en los proyectos del hierro del Mutún, y el litio del salar de Uyuni, para no referir a las importantes empresas: Huanuni, Colquiri, Karachipampa y otras, que parecen no avanzar, hacia las etapas de ajuste que con la urgencia del caso requiere de decisiones importantes, dada la estructura de precios internacionales actuales de minerales y metales.
La oportunidad se da en enfocar este tema del litio en Bolivia, argumentando que todo indica que estamos ante el advenimiento de la era de la química básica o de un nuevo paradigma tecno-económico, el sexto desde la revolución industrial, como un factor clave con estos tan diversos elementos químicos y que sobre esta base se observa que el Gobierno ha decidido empezar a explotar las reservas más grandes del mundo localizadas en el salar de Uyuni, salar de Coipasa y circundantes, sin ningún interés privado, ya sea nacional o extranjero, en este emprendimiento. En este plan de industrialización, se buscaba una producción de 1.000 toneladas al mes de litio metal equivalente, a partir de 2013.
Se observa que la actual lista de aplicaciones del litio es larga y tiende a crecer: a) En vidrios de cerámica para mejorar la resistencia a cambios bruscos de temperaturas; b) Para bajar los puntos de los procesos de dilución y como agente de cristalización en manufacturas de cerámica y vidrio; c) Como catalizador en la producción de goma sintética, plásticos y productos farmacéuticos; d) Para bajar el punto de dilución en la producción primaria de aluminio; e) Como un agente de reducción en la síntesis de muchos compuestos orgánicos; f) En lubricantes y grasas especiales usados para trabajar en condiciones de temperaturas y cambios extremos; g) En la producción de baterías primarias y secundarias; h) En el sistema de aire acondicionado y humidificación; i) En aleaciones aluminio litio para producción de aviones; j) Como absorbente de dióxido de carbono y, k) En la desinfección del agua.( The lithium industry; Its recent evolution and future prospects.)
El Servicio Geológico de Estados Unidos ha venido reportando en los últimos 20 años, demostrando que a medida que la producción en yacimientos nuevos, las reservas tienden a incrementarse en razón a que los operadores productivos no sólo se vuelven más conocedores de las reservas existentes, sino que tienen mas incentivos para explorar nuevos campos. Adicionalmente este organismo indica que la demanda actual de litio es de 25.000 toneladas al año.
La extensión y reservas que se tiene en Bolivia nos muestra que en primer lugar está el salar de Uyuni, el salar de Coipasa, otros salares circundantes como Empexa, Llipi,Llipi, Isma, Chiguana, Capina, etc. dan como para mirar con objetividad el hecho que se puedan desarrollar paralelamente dos o tres proyectos de explotación, beneficio e industrialización. Estos salares constituyen una fuente inagotable de sulfatos de sodio, boratos. (boranatrocalcita o ulexita), carbonatos de sodio potasio, natro (Sosa), sulfatos de sodio, urea y otros.
Estos antecedentes, nos muestran claramente que con todos estos componentes de la química básica deben constituir un gran paquete para una licitación pública internacional, con reglas meridianamente claras de juego, donde el litio, que actualmente se convierte en un mineral de la codicia, como elemento de mayor demanda actual pueda constituir un gran polo de desarrollo industrial de gran significancia, más aun cuando el país cuenta con reservas de gas, para dotar de energía.
El autor es ingeniero y administrador de empresas.
Columnas de JOSÉ GUILLERMO TORREZ G. O.