¿Cuán alarmante es la tecnología disruptiva?

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 12/10/2016

CAMBRIDGE – La oleada constante de mejoras en los vehículos autónomos me han convencido de que, dentro de poco, las carreteras estarán llenas de coches y camiones que funcionarán sin seres humanos al volante. Del mismo modo, estoy convencido de que la revolución de la inteligencia artificial permitirá que computadoras y robots hagan muchas de las tareas que hoy hacen los trabajadores administrativos.

No sorprende, por lo tanto, que muchas personas teman por el destino de aquellos cuyos empleos son vulnerables —o ya han sido perdidos— como consecuencia de la última tecnología disruptiva. ¿Qué sucederá con los millones de hombres y mujeres que hoy conducen camiones y taxis cuando los camiones y los taxis puedan conducirse por sí solos? ¿Qué sucederá con los contadores y los trabajadores de la salud cuando las computadoras hagan sus trabajos?

Algunos analistas han estimado que, cuando hagan falta muchos menos empleados para producir el volumen actual de bienes y servicios, un gran porcentaje del empleo actual podría volverse redundante.

Oigo estos temores y soy consciente de que no pueden desestimarse así como así. Pero soy optimista de que Estados Unidos, al menos, se adaptará exitosamente a la nueva tecnología. Puede haber algunos perdedores así como algunos ganadores, pero la población norteamericana en general estará mucho mejor. Y aquellos que pierdan sus empleos a manos de la nueva tecnología pronto encontrarán otro empleo.

Creo que existen pocos motivos para preocuparse de que la nueva tecnología vaya a generar un desempleo de gran escala. Los cambios en la tecnología aumentarán la producción de la economía y elevarán el potencial estándar de vida de la población. Quienes quieran trabajar seguirán encontrando empleos.

¿Por qué soy tan optimista? Dicho simplemente: la historia. El rápido cambio técnico no es nada nuevo. Hemos experimentado un cambio tecnológico que sustituye a los trabajadores individuales por máquinas y computadoras durante muchos años. Y, aun así, a pesar de los altibajos del ciclo comercial, la economía de Estados Unidos sigue regresando al pleno empleo.

Este escenario ha sido más dramático en la industria. Los robots y las máquinas automatizadas han reemplazado a los trabajadores de producción en la industria manufacturera durante muchos años, lo que llevó al empleo en el sector de 13 millones de personas en 1950 a sólo nueve millones hoy, a pesar, incluso, de que el valor real de la producción industrial aumentó el 75 por ciento. Y aquellos que ya no están empleados en el sector industrial han encontrado empleos en otras áreas de la economía.

Las computadoras también han reemplazado a los trabajadores en un amplio rango de industrias de servicios. Ya no vemos muchos ascensoristas. Los telefonistas ya no existen. La mayoría de nosotros obtenemos los pases a bordo en los aeropuertos en máquinas automáticas de check in. Las firmas legales y contables utilizan computadoras para hacer lo que antes hacían empleados profesionales.

Y, aun así, la tasa de desempleo en Estados Unidos hoy es de apenas el 4,9 por ciento, inclusive más baja que su promedio de las últimas décadas. Entre los graduados universitarios norteamericanos —que representan el 40 por ciento de la fuerza laboral de Estados Unidos— la tasa de desempleo es de sólo el 2,7 por ciento. Como los graduados universitarios conforman un porcentaje mayor de la población más joven que de la población de más edad, la tasa de desempleo general se mantendrá baja en tanto ese grupo envejezca y su porcentaje de la fuerza laboral crezca.

La creciente producción por trabajador que fue posible gracias al mayor uso de robots y computadoras también les permitirá a los empleados trabajar menos horas y disfrutar más del tiempo libre. Los empleados en Estados Unidos actualmente trabajan un promedio de 1.790 horas por año, un 30 por ciento más que sus pares alemanes, que en promedio trabajan 1.371 horas cada año.

Una reducción de las horas de trabajo por empleado se traduce en mejoras en la calidad de vida, como vacaciones más extensas y fines de semana más largos. Menos horas de trabajo también ofrecerán más oportunidades para viajar, comer afuera y otras actividades que crean empleos para los trabajadores del área de servicios. El envejecimiento de la población también aumentará la necesidad de empleados del sector de servicios en hospitales y residencias de ancianos.

Esas tendencias alimentarán una mayor demanda de trabajadores en el sector de servicios, que hoy representa el 81 por ciento del empleo en Estados Unidos. El porcentaje de trabajadores en el sector de servicios de Estados Unidos aumenta año tras año; es allí donde quienes pierden sus empleos en la industria o la construcción encuentran uno nuevo.

Y las computadoras y los robots simplemente no pueden reemplazar a muchos de esos empleos. Si bien pueden brindar algunos de los servicios que la gente mayor necesitará cada vez más, por ejemplo, no pueden ofrecer los servicios que implican tocar literalmente a los clientes y los pacientes. A la hora de elegir una carrera, la gente tendrá estas consideraciones en cuenta cuando elijan sus ocupaciones. Eso también mantendrá baja la tasa de desempleo en el futuro.

La tasa de desempleo de Estados Unidos actualmente es menos de la mitad de la de la Unión Europea. Existen muchas razones para la disparidad; pero un motivo crítico es la ausencia en Estados Unidos de leyes laborales y reglas gremiales que impiden que los empleados y las empresas se adapten a las nuevas tecnologías. Si Estados Unidos mantiene un mercado laboral relativamente libre, los empleados se adaptarán positivamente a la tecnología cambiante.

 

El autor es profesor de Economía en la Universidad de Harvard y presidente emérito de la Oficina Nacional de Investigación Económica, presidió el Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan entre 1982 y 1984.

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995-2016

Columnas de MARTIN FELDSTEIN

04/04/2016
CAMBRIDGE – Hace poco regresé de Beijing, donde pasé una semana dialogando con funcionarios chinos y asistiendo al Foro de Desarrollo de China (CDF por su...
  •  

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
16/03/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/03/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
14/03/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
14/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/03/2025
En Portada
La mañana de este jueves la Cámara de Diputados inició su sesión plenaria para tratar cuatro créditos internacionales y leyes referidas a las elecciones...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) superó el 100% de despacho de combustibles en La Paz y Santa Cruz y las filas en los surtidores empezaron a...

Hay un 99% de probabilidad que el calendario electoral en vista a las elecciones presidenciales de agosto esté listo para el 1 de abril, informó el vocal del...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) secuestraron 24 bidones que contenían gasolina. El carburante...
Las pérdidas que dejan las intensas lluvias suman día que pasa en Cochabamba.
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) activó un plan de contingencia con 20 medidas para optimizar y garantizar la recolección de residuos sólidos...

Actualidad
El viceministro Gustavo Torrico manifestó ayer la convicción del Gobierno de no renunciar, pese a la situación...
Miles de manifestantes se movilizaron en las inmediaciones del Parlamento argentino en apoyo a los reclamos de los...
En medio de una creciente crisis de escasez de combustibles, diversos sectores del transporte en Bolivia han...
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, acordaron ayer continuar las...

Deportes
Japón se convirtió hoy en la primera selección clasificada -fuera de los tres organizadores Estados Unidos, Canadá y...
Thomas Bach fue elegido presidente honorario del Comité Olímpico Internacional (COI) durante la sesión 144 del...
El partido entre Universitario de Vinto y Guabirá dará inicio a la competencia de la Liga, el próximo viernes 28 de...
Bolivia enfrentará hoy (21:30) a Perú, en el estadio Nacional de Lima, en un partido clave para sus pretensiones de...

Tendencias
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...
Astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0, descubierta en 2024 y cuya luz...
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...

Doble Click
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...