Segregación urbana y transporte

Columna
Publicado el 24/11/2016

En la ciudad de Cochabamba vivimos divididos, como titulaba un libro sobre segregación espacial hace pocos años. En efecto, el espacio urbano del valle está socialmente dividido, de acuerdo a estratos sociales, en muchos casos racializado. Señalo tres expresiones de esta segregación.

La primera hace referencia a la existencia de infraestructuras contaminantes y el desigual acceso a servicios básicos y ambientales, en la zona sur de la ciudad de Cochabamba. Desde el aeropuerto y la planta termoeléctrica de YPFB con su brutal contaminación acústica; Alba Rancho, la Laguna Alalay, los ríos Tamborada, Rocha, la Refinería “Gualberto Villarroel”, el matadero, las curtiembres, fábricas diversas, como las de blue-jeans, son fuentes extremas de masiva contaminación hídrica y olfativa; el parque motorizado y ladrilleras, origen de la mayor contaminación atmosférica de la ciudad; K’ara K’ara contaminando suelos, aguas, y convertido en un verdadero desastre ambiental; de yapa, los principales mercados populares, la terminal de buses, enclaves de contaminación general, se hallan ubicados también en la zona sur, más aún, el sur es la parte de la ciudad que menos acceso tiene al agua potable y alcantarillado, además de contar con menos áreas verdes y espacios públicos lúdicos. La mayor parte de la población residente en este territorio ambientalmente marginado es migrante rural e/o indígena, por tanto este fenómeno puede ser definido como un caso de racismo ambiental.

Puedes ser rico o pobre, t’ara, cholo o q’ara (los menos), si vives en la zona sur, debes convivir con esta realidad de degradación ambiental. En la zona norte, territorio donde viven y satisfacen sus necesidades las clases medias, élites “jailonas”, no existen tales infraestructuras.

La segunda es que el centro de la ciudad de Cochabamba, paulatinamente ha sido abandonado por los tradicionales sectores “jailones”, en favor de sectores populares, los llamados “cholos con plata”, o comerciantes que se han apropiado de las calles y edificios. Lugares emblemáticos donde los jailones visitaban, vivían o trabajaban, se han trasladado al norte o tienen sus filiales en aquella zona. Alianza Francesa, Los Tiempos, bancos, para señalar algunos. El centro histórico de la ciudad sólo es parte secundaria de su territorialidad y desplazamientos.

En tercer lugar, la forma dominante de residencia urbana para estas élites es el barrio cerrado en sus distintas formas (condominio, edificio, barrio semi cerrado, suburbio), como mecanismo de protección frente al “otro” —sea este indio, pobre, clefero, punkero—. Estos asentamientos se hallan predominante en la zona norte de la ciudad, privilegiada en cuanto acceso al agua y sus servicios, humedad bioclimática, niveles de contaminación atmosférica. Más aún, sus fuentes de trabajo y espacios de satisfacción de necesidades están ubicados dentro este territorio. De esta manera, el centro de la ciudad puede estar siendo asediado por los continuos bloqueos, manifestaciones, concentraciones populares, mientras en la zona norte la vida será normal, o casi.

El territorio de las élites está conectado a través de diversos dispositivos tecnológicos y de servicios, y en el caso que nos ocupa, viales. Avenidas, calles secundarias, asfaltadas, viaductos, puentes a desnivel son implementados para facilitar sus desplazamientos, a través del transporte motorizado privado. No es casual que todos los caminos lleven al aeropuerto (aunque principalmente para motorizado privado o taxi), infraestructura clave para la articulación de la ciudad al mundo globalizado, o que la UPB se encuentre en un enclave popular conectado con vías de acceso rápidas, por lo demás ejemplos de una ciudad fragmentada. Para decirlo en una frase, “todos estamos conectados, pero hay unos que están más y mejor conectados que otros”.

El uso del transporte público está reservado para estratos sociales bajos, sectores populares, predominantemente ubicados en la zona sur de la ciudad. Un sistema de transporte público totalmente precarizado, ambientalmente desastroso (el transporte motorizado produce más del 80 por ciento de la contaminación atmosférica de la ciudad), manejado por un lobby poderoso, y poco transparente, de dirigentes, y convertido en una verdadera élite política en la ciudad. El poder del transporte público impide cualquier modificación radical de la organización del transporte en la ciudad y la región metropolitana.

Parte de la segregación espacial relacionada con el transporte es el dominio del tiempo. Contar con transporte privado motorizado permite, idealmente, reducir el tiempo de desplazamiento por la ciudad, comparado con el transporte privado. La globalización es desplazamientos de bienes, servicios y personas, en tiempo real, por tanto, demanda la mayor velocidad posible, y las rutas de transporte vial son fundamentales.

La ciclovía es otra forma de segregación, en este caso a favor del motorizado contra el ciclista, peatón u otras formas de transporte no motorizado. La ciclovía institucionaliza definitivamente la ciudad para el motorizado y e instala al transporte no motorizado en vías segregadas, a nombre de “proteger su seguridad”.

Finalmente, las mega infraestructuras viales, y en general la construcción de caminos asfaltados, están orientados a promover la cultura y el consumo del motorizado, no para reducir el congestionamiento vehicular o el número de motorizados circulando en la ciudad, como propondría una estrategia ecológica de gestión urbana.

 

El autor es sociólogo, miembro del CESU

Columnas de CARLOS CRESPO

06/04/2020
“Yo cuento contigo. Tú cuentas conmigo. Si necesitas tomas. Si te sobra dona”. Así reza el cartel colgado en una mesa donde reposan varios alimentos y...
14/04/2018
Un tema casi ausente del debate acerca de la despenalización de la marihuana o cannabis en Bolivia, está referido a sus usos medicinales y terapeúticos....
24/11/2017
El anarquismo desde sus inicios ha considerado la educación como una parte importante del éxito del movimiento. Un libro reciente de Marcelo Maldonado,...
01/09/2017
Hace unos días, el presidente Evo Morales insufló una nueva invectiva contra la autonomía universitaria: “Lamentablemente siento que algunos estudiantes...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz desestimó el viernes pasado una acción popular que solicitaba la cancelación...
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...

Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca...
El Ministerio Público presentó el Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), una innovadora plataforma tecnológica desarrollada en...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo en el que había sido anunciado...

Actualidad
El presidente Luis Arce ratificó que el Gobierno nacional hará respetar la democracia y garantiza las elecciones...
La Justicia envió a la cárcel por un lapso de 90 días de manera preventiva, al mayor de la Policía Gabriel Jesús Soliz...
La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) realizó este sábado una serie de operativos aéreos simultáneos en distintas regiones...
Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...