La democracia sin nosotros

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 12/02/2017

Cuánto dolor causa la certeza de la muerte. Es una herida abierta que sangra sin cesar desde que la asumimos con conciencia. Entonces ¿vamos a desaparecer? ¿La vida ha de continuar sin nosotros? ¿Y quién se hará cargo de ella? Vamos a desaparecer pero algunos han de convertirse en almas que cuidarán de sus aún vivos. Otros, que profesan otra fe, y aspiran en volver (re)encarnados, dejarán esta condición bípeda y se convertirán en ciempiés o arañitas besuconas. Quizás ya no sean los mismos. Pero esta vida repleta de contradicciones ha de seguir mientras alguno de los poderosos no aprete el botón equivocado. Otros, la mayoría donde estoy, se volverán nada.

La democracia ha de continuar. Su vida no termina con nadie. Diría, más bien, categóricamente lo contrario: ha de continuar sin nosotros apenas se nos acabe el ciclo. Y no vale la pena apelar a las fantasías. Somos seres humanos y los datos registran 6 mil millones dándose de cabezazos y de codazos en la dura lucha de la sobrevivencia. En Bolivia, que es lo nuestro, somos como 10, y casi todos quieren ser presidentes del Estado o técnicos de fútbol. La democracia indica que es una aspiración legítima. ¿Por qué se debe considerar que uno es Uno? Es un razonamiento endiosado: uno es, a la larga, simplemente cero.

Denota falencia estructural que la democracia se “caiga” porque falta alguien. Quizás por eso es pertinente volver a hablar de la institucionalidad estatal escasamente trabajada por los tantos Gobiernos. ¿Qué cimiento es el que la sostiene? Al parecer, ninguno, porque afirmamos que no existe. Al retirarse el hombre excepcional, se estaría retirando las columnas y el techo se vendría abajo con gran estrépito y polvareda propia de bomba atómica, como un hongo fúnebre en nuestro firmamento. Fin de la existencia por la tonta idea de remover al Uno y pensar que la vida se renueva cada día. Sin embargo, ésa es la estricta verdad: donde hay uno, hay otros. Cada día nace una nueva humanidad. La vida se renueva sin cesar. Nada impide, ni por asomo, que el mundo continúe girando.

La democracia no es un hombre, es la institucionalidad. En Bolivia la institucionalidad también existe. Está creada, bautizada con nombres largos e innecesariamente grandilocuentes, muy propio de la campaña permanente y excesiva. Lo que sucede con nuestra vasta institucionalidad es que parece no colaborar en sostener el techo de la democracia porque es improvisada, esclavizada al ejecutivo nacional, no jerarquizada. Es una institucionalidad sin hueso. Blanda. Entregada. Lo es así porque el ejercicio político quiere que sea así. En el afán de coparlo todo, los partidos políticos remojan todas las columnas, y luego las sobrecargan con supernumerarios, las sacuden y las zapatean antes de mirar hacia arriba porque aún así, con esa conducta impropia de un demócrata, curiosamente ese techo, esa institucionalidad siempre tan venida a menos, sigue en pie. No se cae.

Esa columna blandengue pero firme es la democracia boliviana. Está en pie porque el pueblo, la ciudadanía, así lo quiere. No depende de nadie y no tiembla ante el discurso que indica que alguien es insustituible. Ya sabe, y por experiencia muy bien, que nadie lo es. La democracia ha de continuar sin nosotros, aún cuando esta generación próxima a los 60 se extinga. A nuestras espaldas, otra generación comienza a precalentar.

Qué distinto sería que el discurso cambiara de signo y dijera “nadie impedirá que la institucionalidad se vigorice con los mejores de nosotros. Vamos a respetar las leyes por las que ya hemos votado. Nuestro país es firme y consecuente”. Qué distinto sería todo si se militara en la elemental e indispensable grandeza.

Pero nadie debe desanimarse por la distancia que aún nos separa del ideal. Vamos a superarnos a nosotros mismos buscando la inmortalidad de nuestra conducta. Vamos a morir, pero recordando a quienes actuaron con decencia. La institucionalidad democrática somos esencialmente nosotros.

 

El autor es escritor.

Columnas de GONZALO LEMA

24/10/2021
10/10/2021
El comentario sintetizado de varios políticos (“Víctor Paz Estenssoro fue pragmático”) ha distorsionado el principio de este gran hombre: “Como nos...
26/09/2021
12/09/2021
Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo en Bolivia fue en Cochabamba: 27 de mayo de 1897. Esto indica Antonio Mitre en su libro,...
29/08/2021
Va ganando fuerte apoyo la propuesta de la eutanasia: muerte dulce, sin dolor. En principio se la piensa sólo para los enfermos terminales y sin esperanza,...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
05/12/2023
CASI TODO ES OTRA COSA
JEAN CARLA SABA DE ALISS
04/12/2023
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
04/12/2023
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
04/12/2023
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
04/12/2023
En Portada
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los bonos soberanos llegó a 2.092, después de...
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en Cochabamba socializa el Plan Lluvias 2023-2024 y asegura que el objetivo es garantizar que la red vial...
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol profesional boliviano.
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo emitido en un juzgado constitucional de...

Actualidad
La directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina Canelas, recibió anoche la medalla Ana María Romero a la Libertad de...
Los órganos Legislativo y Electoral son afectados en sus labores con sentencias constitucionales que paralizan procesos...
Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más...
La balanza energética de Bolivia reporta un déficit de 582 millones de dólares, de acuerdo a los datos más recientes...

Deportes
Wilstermann no pudo sumar en su visita a Oriente Petrolero, tras caer por 3-0 en el duelo que se disputó ayer en el...
Aurora puso fin anoche a la estadía de Vaca Díez de Pando en la División Profesional, luego de imponerse 3-0, en el...
Cochabamba se coronó campeón del VII Campeonato Nacional de Fútbol de Selecciones de exjugadores profesionales que se...
Guabirá endulzó ayer el estadio Gilberto Parada de Montero, tras vencer 2-0 a Independiente, por la fecha 34 del...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados