Dos sequías catastróficas

Columna
OPINIONES DE UN ESCRIBIDOR
Publicado el 24/02/2017

Cuando las sequías son demasiado intensas pueden desmoronarse las civilizaciones. Parece que la civilización de Tiawanaku terminó abruptamente por causa de una sequía agobiante que abarcó a las regiones andinas bolivianas y peruanas

A la severa insuficiencia pluvial en las regiones andinas bolivianas durante el año 2016, se agrega una situación incierta para este año 2017. Dos años consecutivos de pocas lluvias harían un efecto acumulativo.

Un cronista recogió el dato de que en el siglo XV, durante el reinado del Pachakuti Inka Yupanki, hubo una sequía intensa, que duró siete años. Entonces la gente moría de hambre y se daban casos de canibalismo. Pero ese dato no se halla repetido por ningún otro cronista y es bien posible que sea recuerdo de una sequía semejante ocurrida en tiempos anteriores a Pachakuti Inka Yupanki.

Cuando las sequías son demasiado intensas pueden desmoronarse las civilizaciones. Parece que la civilización de Tiawanaku terminó abruptamente por causa de una sequía agobiante que abarcó a las regiones andinas bolivianas y peruanas. El arqueólogo Osvaldo Rivera Sundt ha apreciado la duración de esa sequía en siete años consecutivos. Es curioso, pero esta apreciación concuerda con la referida a los tiempos de Pachakuti.

Con una sequía muy fuerte durante un septenio, las ciudades de la civilización de Tiawanaku habrían quedado despobladas; no habría comida para llevar a la ciudad de Tiawanaku y a la capital norteña de esta civilización que fue Wari en Perú. El abandono de las ciudades y verosímilmente los conflictos sociales armados consecuentes, habrían terminado con esta civilización. Según Rivera Sundt, en el estrato arqueológico que marca el abandono de Tiawanaku hacia el año 1170, se encuentran desperdigadas muchas puntas de piedra de las jabalinas que empleaban como armas.

Doscientos años después del abandono de las ciudades de Tiawanaku y Wari, se recuperaron la demografía y los hatos de llamas que sustentaban a las poblaciones humanas, y así pudo conformarse el imperio incaico.

En las tierras ribereñas al mar Mediterráneo hubo una megasequía que duró entre los años 1.200 y 850 antes de la era común. A medida que avanzó el primer siglo de sequía, primero se desplomó el imperio de los hititas, en la península de Anatolia, en lo que ahora es Turquía. Luego fueron abandonadas en Grecia las ciudades de la llamada civilización heládica. Tal era la hambruna en Grecia y en lo que ahora es Turquía, que la gente se embarcaba para tratar de conquistar tierras en las costas de Siria, de Palestina y de Egipto. En Palestina los invasores fueron denominados filisteos y de Filistia viene el nombre Palestina. Los invasores marítimos atacaron Egipto, pero fueron derrotados; empero se los dejó establecerse en el país. Egipto sobrevivió, porque las aguas del Nilo proceden del interior de África.

La megasequía hizo una “edad oscura” en Grecia, y cuando las lluvias volvieron a ser normales se recuperó la civilización allí.

 

El autor es escritor.

Columnas de BERNARDO ELLEFSEN

20/02/2020
En anteriores artículos expuse porqué las leyes que se quieren implantar en Bolivia –destruyendo los bosques y arrebatando sus tierras a los cazadores que...
13/02/2020
En artículos anteriores insistí que con la política de deforestación actualmente en curso, se degradará a nuestra descendencia. Tal afirmación es grave y...
06/02/2020
Recientemente, la Central de los Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) ha solicitado a la presidenta Jeanine Áñez la abrogación del nuevo Plan de Uso de...
30/01/2020
Quizá algunos lectores recuerden que terminando el año 2020 publiqué un artículo comentando que el papa Francisco consideró admisible que hubiese sacerdotes...
23/01/2020

Más en Puntos de Vista

12/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
12/03/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
11/03/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
11/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
10/03/2025
En Portada
La conexión entre Cochabamba y occidente estaba interrumpida cerca de Llavini desde el martes recién pasado. El jueves se habilitó parcialmente la vía, solo...
Dos municipios benianos son los más afectados por las crecidas de ríos.

La ICAM emitió un pronunciamiento cuestionando el modelo económico vigente en el país y el posible incremento salarial "velando por la preservación y...
El empresario Eduardo Valdivia Zambrana rechazó este viernes 14 de marzo enfáticamente la publicación falsa que publicó el medio argentino Letra P, en su...
El presidente del Estado, Luis Arce, informó que Bolivia, actualmente, importa el 90% de combustible y gasta alrededor de $us 3.000 millones para la...
El Gobierno boliviano, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, reiteró este viernes que no levantará la subvención a los combustibles ni...

Actualidad
 Cerca de 10 millones de cubanos quedaron este viernes sin corriente después de que el fallo en una subestación en La...
La conexión entre Cochabamba y occidente estaba interrumpida cerca de Llavini desde el martes recién pasado. El jueves...
El empresario Eduardo Valdivia Zambrana rechazó este viernes 14 de marzo enfáticamente la publicación falsa que publicó...
Dos municipios benianos son los más afectados por las crecidas de ríos.

Deportes
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, felicitó a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por los 100 años que...
El club San Antonio hoy hizo oficial la contratación del delantero colombiano Oswaldo Blanco, quien ayer se conoció...
El arquero boliviano Ignacio Callaú obtuvo la medalla de bronce en arco recurvo en la categoría sub-15 durante el...
El presidente del club Bolívar, Marcelo Claure, confirmó que la institución celeste cederá a sus jugadores a la...

Tendencias
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) ejecutó este jueves con éxito el desacoplamiento de dos...
Europa y Asia Central reportaron en 2024 más de 127.000 casos de sarampión, una cifra que duplica la del año anterior...
Un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, inaugura mañana una serie de eventos astronómicos que se van...
Eliana Souza do Nascimento, una brasileña de 64 años, lleva cinco años sin poder respirar por sí misma. Contrajo covid-...

Doble Click
El filme nacional La hija cóndor del cineasta cochabambino Álvaro Olmos Torrico ha sido seleccionada entre las...
Después de nueve singles, tres videoclips y una sesión en vivo en el Palacio Portales que dejó en claro el virtuosismo...
La Cultura iberoamericana quedó de herida de gravedad durante la pandemia, según un informe elaborado por varios...
Mujeres de 130 países competirán en la edición 74 del certamen de Miss Universo, que se celebra el 21 de noviembre en...