La resistencia de los Urus

Columna
Publicado el 19/04/2017

Terrible que continuemos cayendo en mitificaciones esencialistas sobre los pueblos precolombinos como si no formaran parte de la humanidad y su naturaleza

Una de las cosas que hizo que me dedique a las ciencias sociales fue una pasión núbil por los pueblos precolombinos. Gracias a la biblioteca de mi padre, en la adolescencia me deleité con el misterio de los Puquinas a través de las líneas de Thierry Saignes, el acuático enigma de los Urus de la mano de Nathan Wachtel, las desesperanzas tropicales de Lévi-Strauss, la quimera yaqui en la prosa de Castaneda. Y como una cosa lleva a la otra, me vi soñando con enormes torres erguidas en azules lagos descomunales, recorriendo reliquias enterradas entre lianas selváticas con el verde acrecentado en el delirio onírico, escudriñando mentalmente las ruinas de Tiahuanaco y fantaseando con dinastías de gigantes. En la universidad, terminaron de encender mi imaginación el jesuita Federico Aguiló con su profunda dedicación a las etnias andinas, y el regalo de un amor juvenil: el Popol Vuh, maravillosa poesía reveladora de la mitología maya.

Y aunque conocemos muy poco de una mayoría de estos pueblos, lo cierto es que antes de la llegada de los colonizadores europeos había guerras de conquista, procesos de dominación, discriminación étnica, todos ellos lúgubres atributos de la historia de la humanidad, aquí y en la Cochinchina.

Una de las etnias más afectadas por procesos de dominación fueron los Urus, hombres y mujeres de carácter afable y costumbres acuáticas, advirtiéndose su influencia en las costas del Pacífico sur y en los lagos de altura de los Andes. De acuerdo a las investigaciones, los Urus intentaron ser subyugados por los Señoríos Aymaras, el Imperio Incaico y el coloniaje y sus secuelas republicanas.

Lo interesante es que los Aymaras se esforzaron por asimilar a los Urus, procurando alejarlos de sus hábitos lacustres para que se dedicasen a la agricultura con el consiguiente pago tributario en pro de los Señoríos, pero topándose con una terca resistencia. Así, según Federico Aguiló, los Aymaras estigmatizaron a los Urus como “quienes no quieren salir de su medio” o los que no aceptaron, sumisamente, adecuarse al control de los conquistadores. En ese sentido, los Urus fueron despreciados y tildados de rebeldes e inadaptados. En el periodo colonial se heredaron estas apreciaciones hacia ellos, no solamente en el marco de la antigua segregación que sufrían, sino, principalmente, debido a una renovada obstinación por no pagar tributo.

A partir de eso, cabe reflexionar en relación a dos aspectos. Primero: Terrible que continuemos cayendo en mitificaciones esencialistas sobre los pueblos precolombinos como si no formaran parte de la humanidad y su naturaleza, al punto de que, incluso, la Constitución boliviana adolezca de tamaña falacia histórica al afirmar que “poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia”.

Segundo: Más allá de las armas, la forma de dominación estatal más efectiva son las cargas tributarias. Y qué reconfortante entender que existieron pueblos rebeldes, inadaptados, sólidos en su resistencia y en la defensa de sus libertades. Extraordinaria lección para hoy, cuando la “cultura tributaria” desangra a los ciudadanos que sobreviven con el sudor de su propio trabajo y sin ser favorecidos con dádivas clientelares, afiliaciones partidarias o “influencias” de otra índole. Bueno saberlo, ahora que hasta los músicos se ven obligados a pagar impuestos, mientras algunos sectores, muy vinculados al poder, seguirán campeando en el universo de la informalidad.

 

La autora es socióloga.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

28/10/2023
El acceso a manejar el poder en Bolivia debe volver a la gente sorda o ciega. Hace años que venimos alertando sobre la importancia de los árboles, áreas...
11/10/2023
Del 4 al 8 de octubre ocurrió un evento extraordinario en Cochabamba. Gracias a la Asociación Boliviana de Arboricultura (ABA) se organizó el 1er. Encuentro...
13/09/2023
No cabe duda que hay un consenso científico respecto de los efectos del Antropoceno, término que designa la afectación humana histórica en el planeta, sus...
30/08/2023
Una de mis compañeras de colegio, Ana Cecilia Moreno Morales, desde muy niña se educó en el arte de danza contemporánea. A nosotras/os, sus compañeras/os,...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
En Portada
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes sociales: "Solo faltó que ordenen mi...
La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia, de 56 años, y su nieto mientras...

El abogado Jorge Pérez, defensor del expresidente Evo Morales, informó este viernes que interpondrá una acción de libertad y un proceso disciplinario contra el...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y respaldados por más de doscientos académicos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...
Una mujer fallecida y varias personas heridas dejó el accidente que ocurrió esta madrugada en el tramo entre Colomi y Villa Tunari, en Cochabamba, cuando un...

Actualidad
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado...
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y...
La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia,...

Deportes
Los clubes de la División Profesional iniciaron la tercera semana de pretemporada en 2025, casi todos con caras nuevas...
La dupla boliviana conformada por Federico Zeballos y Boris Arias quedó al margen en las semifinales de dobles del...
"San José es Oruro, Oruro es San José". Es el eslogan que caracteriza a toda la afición orureña que vive apasionada por...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...