Polarizaciones: el caso de Bolivia

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 13/06/2017

Reconocer la polarización es, entre otras cosas, reconocer los derechos de una parte de la población que no está de acuerdo con la administración del Estado y que si no tiene peso específico o no se muestra alineada detrás de un líder es porque hasta ahora no ha surgido el político que la merezca. También porque una de las estrategias más exitosas del Gobierno ha sido la de infundir temor en quien se atreviera a contradecirlo, so pena de señalamiento oprobioso: haga la prueba y será usted un “derechista”, un “oligarca”, un “vendepatria”. La falta de un líder opositor que polarice con Evo Morales no significa que no haya polarización en Bolivia.

La polarización es algo normal en países cuyos liderazgos carismáticos se esmeran en dividir a la sociedad haciendo creer de la existencia de “buenos” (siempre ellos) y “malos” (los demás, casualmente opositores). Pero, parafraseando al historiador Roca, “ni con Lima ni con Buenos Aires”: si ambos bandos fueran malos (como podría ser el caso de Bolivia), lo sensato en una población consciente sería eludir esa disyuntiva. Así entonces, jugando a las encuestas como tanto nos gusta, podríamos medir el porcentaje de sensatez electoral de una sociedad dada. Y el resultado sería decepcionante.

Hay polarizaciones y polarizaciones. Las que oponen posiciones extremistas, a mi modo de ver, son perniciosas porque no dejan margen a un centro político racional. Pero existen y se reproducirán mientras los populismos de izquierda o de derecha sigan encontrando adhesiones democráticas, por razón de discursos demagogos, en ciudadanías fastidiadas con el manejo corrupto de la cosa pública y de la política como ciencia en general.

El término “polarización” alude a un comportamiento social respecto de posturas políticas, no de políticos que polarizan como si estuvieran en una burbuja que les aísla de la sociedad. Con esto quiero ratificar que no se necesitan —excluyentemente— dos figuras políticas contrapuestas para hacer polarización. Basta con que la sociedad tenga dos visiones distintas, eso sí, inequívocamente antitéticas.

Pero ésta es nada más que una precisión. El gran problema de la polarización cuando enfrenta visiones extremas es que invisibiliza las voces moderadas, con lo que se excluyen las ideas menos fanatizadas o, si quieren mi opinión, más racionales.

En Bolivia, frente a la pobreza de liderazgos, la polarización se expresa de la siguiente manera: pro-Evo (quienes apoyan al Presidente) y anti-Evo (quienes no lo apoyan). Como vemos, al otro lado de la balanza la figura política indiscutible del Presidente no tiene un personaje de su misma gravitación. Por ahora Evo pelea contra sí mismo y, a este paso, de nadie más que de él, o sea de sus aciertos y de sus errores, dependerá su continuidad o su salida del poder.

La cuestión de liderazgos es algo serio. Fácilmente se dice que no hay líderes en la oposición y se descuida la realidad de que el oficialismo, salvo Evo Morales, no tiene a nadie. En ese sentido, si los opositores arrastran años de orfandad, Evo hace ver a los suyos como políticos​ de segunda categoría. Aunque usted no lo crea, no todo el mundo está consciente de que el MAS es una cosa con Evo y otra, muy debilitada, sin él.

Habiendo aclarado lo sui generis del caso boliviano, no soy partidario de las polarizaciones en general porque obligan a escoger entre opciones cerradas. Lo gris, ese color intermedio entre el blanco y el negro, no es malo como nos han hecho creer; al menos para la política. Los valientes toman una posición, pero no hay solamente dos: hay muchas y algunas —las más juiciosas— tienen matices que recogen lo mejor de las otras competidoras.

 

El autor es periodista y escritor.

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

23/05/2022
Aunque cueste concebirlo, hay una forma poética, maravillosa, de apocalipsis para nuestras vidas. Marco Aurelio, el emperador romano, lo tradujo en palabras...
09/05/2022
¿Cómo te explico que 2 + 2 puede no ser 4? Hay algo de maravilloso en el error, lo absurdo tiene su nosequé. Pero, no todos lo creen… En Twitter, un...
11/04/2022
En Bolivia y en Latinoamérica en general no se habla mucho de las enfermedades mentales. Creo que es un tema tabú, al que, por eso mismo, se le tiene miedo....
28/03/2022
Para sus allegados, antes de morir, aseguran que Pancho Villa tuvo este imperativo encargo: “Digan que dije algo”. La última voluntad no es poca cosa si...
14/03/2022
En los últimos años el mundo se ha puesto tan confuso que en un momento dado no se sabía si la Covid era una forma de la muerte (odiosa como ninguna otra) o...

Más en Puntos de Vista

22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
En Portada
Germán Jiménez, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó este jueves que las filas en los surtidores de combustible se deben a la...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este jueves que la temporada de lluvias e inundaciones en Bolivia dejó a la fecha 18...

El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, alertó este miércoles que la demora de la Asamblea Legislativa en la aprobación de un crédito por $us 100...
El presidente de la Cámara de Senadores respondió a Morales que no debe sentir celos por los nuevos líderes
Después de las 11.00 de este jueves, la Cámara de Diputados instala la sesión ordinaria en la que se abordarán dos créditos internacionales.
La persistente lluvia que cayó en la ciudad de Cochabamba durante toda la madrugada convirtió la concurrida avenida Ayacucho y la calle Esteban Arze en ríos...

Actualidad
La Policía logró  la aprehensión de  Jonathan Reynaldo A. A., de 22 años por la presunta comisión del delito de  ...
Tras una inspección, el alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, informó este jueves que  la construcción...
La audiencia de inicio de juicio por el caso de presunto encubrimiento de los abusos del jesuita Alfonso "Pica"...
El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, alertó este miércoles que la demora de la Asamblea Legislativa en la...

Deportes
Desde la temporada 2024, el mercado del fútbol boliviano se expandió hacia otras latitudes, llevando a varios jugadores...
Real Madrid resurgió de las cenizas y  se ilusionó con la clasificación ayer, luego de asestar una goleada 5-1 al...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...
El delantero nacional Gilbert Álvarez (32 años) generó una grata impresión en su debut con gol en Once Caldas de...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...
La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...