Centenario de la revolución de febrero

Columna
OPINIONES DE UN ESCRIBIDOR
Publicado el 28/07/2017

En una biografía de la emperatriz Catalina la Grande, un historiador inglés escribió que, pese a los grandes logros de su reinado, a su muerte las condiciones sociales de las mayorías rusas eran tales, que inevitablemente estaban determinadas las condiciones para que transcurrido el tiempo estallase la revolución rusa con toda su violencia.

Conforme a esto, todas las reformas que emprendieron algunos zares en el siglo XIX sólo fueron paliativos que de ningún modo despresurizaban a su sociedad, y menos a lo concerniente al rencor que fermentaba, buscando la compresión necesaria para estallar. La razón de este estallido ha sido explicada con sencillez con la perspectiva histórica. Las condiciones sociales de los campesinos europeos mejoraron lentamente en el transcurso de los siglos. En Francia ya avanzado el medioevo empezó una lenta liberalización social para los campesinos. Cuando estalló la revolución francesa, más que una revolución campesina fue una revolución burguesa, así como fue una rebelión de la civilización contra su enemigo el cristianismo, personificado en Francia por la iglesia católica y su aliada la monarquía.

En cambio en Rusia con el paso de los siglos las condiciones del campesinado se deterioraron, llegando a su nadir en la segunda mitad del siglo XVII, durante el reinado de Catalina la Grande. Avanzado el siglo XIX, el zar Alejandro II dio libertad personal a los siervos, pero no les dio la tierra. Luego, con los reinados de Alejandro III y de Nicolás II, la situación se agravó. Para conseguir un sector campesino adicto al régimen, se dio parte de la tierra a granjeros, los denominados kulaks. Así, unos dos o tres millones de familias campesinas se privilegiaron, pero decenas de millones quedaron en abyecta miseria. Esto en particular, fue el fermento de la violencia campesina en la década de 1930; violencia en la que el régimen staliniano fue cómplice, pero no autor.

Cuando estalló la revolución de febrero de 1917, los campesinos quedaron sin saber qué hacer, excepto que querían la tierra que cultivaban y que en origen había sido suya. Con ese trasfondo campesino, la revolución de febrero que derribó al zarismo fue una revolución urbana. Al igual que en las ciudades durante la revolución francesa, en Petrogrado (luego Leningrado y ahora nuevamente San Petersburgo) se movilizó la gente de todos los estratos sociales. El derribo del zar fue suave, luego vino la euforia y paulatinamente la violencia. El poder urbano pasó a los soviets, comités revolucionarios y gremiales. Los soviets controlaron las fábricas, los ferrocarriles y finalmente parte del ejército. Su bandera era roja, que en el siglo XIX fuera del partido colorado uruguayo y que Garibaldi llevó a Europa.

Se formó un gobierno provisional, primero encabezado por el príncipe Lvov y luego por Kerensky. Era un gobierno que propugnaba la liberalización, los cambios; que de motu proprio dio el voto universal, incluyendo a las mujeres. Pero no dio lo que en ese momento era lo de fondo: la tierra a los campesinos. Continuó la guerra contra Alemania, pero con un ejército campesino que ansiaba volver a su tierra y tomarla. Para completar el panorama, hay que agregar que el gobierno provisional compartía el poder con los soviets; es más, gobernaba en cuanto lo permitían los soviets.

Pasaron las semanas y la revolución se propagó desde Petrogrado y Moscú a las demás ciudades rusas.

Todo estaba dispuesto para que el gobierno provisional fuese reemplazado por otro al gusto soviético, que enarbolase la bandera roja. Eso ocurrió con la revolución de octubre, así que seguiré en el siguiente artículo.

 

El autor es escritor.

Columnas de BERNARDO ELLEFSEN

20/02/2020
En anteriores artículos expuse porqué las leyes que se quieren implantar en Bolivia –destruyendo los bosques y arrebatando sus tierras a los cazadores que...
13/02/2020
En artículos anteriores insistí que con la política de deforestación actualmente en curso, se degradará a nuestra descendencia. Tal afirmación es grave y...
06/02/2020
Recientemente, la Central de los Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) ha solicitado a la presidenta Jeanine Áñez la abrogación del nuevo Plan de Uso de...
30/01/2020
Quizá algunos lectores recuerden que terminando el año 2020 publiqué un artículo comentando que el papa Francisco consideró admisible que hubiese sacerdotes...
23/01/2020

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...

Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos