El arrebato de la hoja

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 13/08/2017

La hoja de coca es natural de estas tierras. Su consumo ha vinculado a los pueblos originarios desde antes de Colón. Los ahora países andinos, a pesar de saberlo, no quisieron entender de su importancia cultural y vieron con malos ojos su consumo. Sin embargo, por razones prácticas y de índole utilitario, fomentaron el pijcheo en la fuerza de trabajo, lo censuraron poco a poco en la sobremesa de la clase media en formación y luego lo utilizaron como estigma de quienes, a su juicio, eran sus históricos subordinados. Con el tiempo les ha invadido la duda filosófica y ahora empiezan a consumirla cada vez con menor rubor.

La opinión pública, guiada por la información de los investigadores, afirma que nadie consume la hoja chapareña. Prestigian la coca yungueña e indican que saben todo sobre ella respecto a su destino final, y no así sobre la otra coca. Más bien: cuestionan que el gobierno no esté en la disposición de señalar a dónde van las toneladas producidas por la región que llamamos Chapare. De inmediato se relaciona el mercadeo “inexplicable”, sin hojas de ruta, al terror de la cocaína. No falta razón para sospechar. ¿Por qué no se documenta el derrotero de esta coca para que todos fundamentemos una opinión? Y, de estar todo documentado, ¿por qué no se divulga mejor esa información? Es así de simple. Hasta ahora, la falta de papeles genera un espeso caldo de cultivo para la diversa especulación. El cocalero chapareño contamina el prestigio de la hoja de coca en la realidad nacional y su efecto nocivo es internacional. ¿Quién tiene la razón? 

El consumo de la coca ha ido ganando terreno en nuestra sociedad. A mí todavía me sorprende descubrir a antiguos amigos caminar con la bolsa de coca en la mano y un buen  acullicu  en la boca. Afirman que les alivia de los problemas gástricos u otros malestares o enfermedades decididamente importantes. Pero otro numeroso conjunto de familias  pijchea  después de la comida por el puro placer de hacerlo. Es una experiencia común de estos tiempos. En mi bella Tarija, donde solía escuchar con frecuencia el estigma de “colla coquero” referido a la gente del norte, se  acullica  en buena parte de la clase media. En la histórica Potosí. En la capital. En Cobija. En fin, es mejor señalar: en la clase media boliviana. (Y en la clase media argentina, en la del norte.) Un dato relevante indica que su consumo se ha extendido, en términos absolutamente contundentes, entre los indígenas de los llanos. Es decir: la hoja de coca está en la boca de la inmensa mayoría boliviana. ¿Les parece una afirmación exagerada?

¿Todos consumen la coca yungueña? Mi viejo amigo Modesto Poma, natural de Leke, feliz localidad sin base legal de creación y con pertenencia incierta entre las provincias subandinas de Ayopaya y Tapacari, me cuenta que él, y su comunidad, indios pobres, consumen la coca chapareña desde siempre. La misma respuesta obtuve entre los yuracarés cuando navegué el río Ichilo rumbo a la Boca. Tanto ellos, como los yuquis (en el río Chapare) pescadores, consumen coca chapareña. Con el precio de una libra de coca yungueña adquieren prácticamente una y media de la coca chapareña. Así lo afirman con absoluta dignidad.

La hoja de coca está arrebatada por el ilegal comercio internacional de la cocaína. Es fácil advertir su temblor y desconcierto en su matorral. La clase media boliviana, pese a que se incorpora a su consumo cada día, odia su nombre y blasfema contra ella impulsada por móviles políticos. Claro, es también común encontrarse con quienes ejercitan el criterio e indican, con  otro ánimo, que la coca nos vincula a todos: pueblos originarios y urbanos. Nos da sentido de pertenencia a una nación grande, pluricultural, diversa en su geografía, y que responde al sencillísimo nombre de Bolivia. Apenas se lo pueden creer: como el tema del maravilloso mar, la humilde coca nos da identidad. Es una constatación fundamental para comprendernos.

La coca no es cocaína, dijo Paz Zamora, y es verdad. Necesitamos, y con urgencia, evitar absolutamente su conversión en droga e impedir que se utilice este territorio como corredor de la droga colombiana o peruana. Se lo debe lograr. Necesitamos liberar a esta hoja subandina de usos ilícitos y nocivos. Su consumo en forma natural ya la protege, lo comprobamos cada día en una familia o en otra, pero aún nos falta decirnos toda la verdad.

El gobierno tiene la palabra.

 

 El autor es escritor.

Columnas de GONZALO LEMA

24/10/2021
10/10/2021
El comentario sintetizado de varios políticos (“Víctor Paz Estenssoro fue pragmático”) ha distorsionado el principio de este gran hombre: “Como nos...
26/09/2021
12/09/2021
Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo en Bolivia fue en Cochabamba: 27 de mayo de 1897. Esto indica Antonio Mitre en su libro,...
29/08/2021
Va ganando fuerte apoyo la propuesta de la eutanasia: muerte dulce, sin dolor. En principio se la piensa sólo para los enfermos terminales y sin esperanza,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...