El arrebato de la hoja

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 13/08/2017

La hoja de coca es natural de estas tierras. Su consumo ha vinculado a los pueblos originarios desde antes de Colón. Los ahora países andinos, a pesar de saberlo, no quisieron entender de su importancia cultural y vieron con malos ojos su consumo. Sin embargo, por razones prácticas y de índole utilitario, fomentaron el pijcheo en la fuerza de trabajo, lo censuraron poco a poco en la sobremesa de la clase media en formación y luego lo utilizaron como estigma de quienes, a su juicio, eran sus históricos subordinados. Con el tiempo les ha invadido la duda filosófica y ahora empiezan a consumirla cada vez con menor rubor.

La opinión pública, guiada por la información de los investigadores, afirma que nadie consume la hoja chapareña. Prestigian la coca yungueña e indican que saben todo sobre ella respecto a su destino final, y no así sobre la otra coca. Más bien: cuestionan que el gobierno no esté en la disposición de señalar a dónde van las toneladas producidas por la región que llamamos Chapare. De inmediato se relaciona el mercadeo “inexplicable”, sin hojas de ruta, al terror de la cocaína. No falta razón para sospechar. ¿Por qué no se documenta el derrotero de esta coca para que todos fundamentemos una opinión? Y, de estar todo documentado, ¿por qué no se divulga mejor esa información? Es así de simple. Hasta ahora, la falta de papeles genera un espeso caldo de cultivo para la diversa especulación. El cocalero chapareño contamina el prestigio de la hoja de coca en la realidad nacional y su efecto nocivo es internacional. ¿Quién tiene la razón? 

El consumo de la coca ha ido ganando terreno en nuestra sociedad. A mí todavía me sorprende descubrir a antiguos amigos caminar con la bolsa de coca en la mano y un buen  acullicu  en la boca. Afirman que les alivia de los problemas gástricos u otros malestares o enfermedades decididamente importantes. Pero otro numeroso conjunto de familias  pijchea  después de la comida por el puro placer de hacerlo. Es una experiencia común de estos tiempos. En mi bella Tarija, donde solía escuchar con frecuencia el estigma de “colla coquero” referido a la gente del norte, se  acullica  en buena parte de la clase media. En la histórica Potosí. En la capital. En Cobija. En fin, es mejor señalar: en la clase media boliviana. (Y en la clase media argentina, en la del norte.) Un dato relevante indica que su consumo se ha extendido, en términos absolutamente contundentes, entre los indígenas de los llanos. Es decir: la hoja de coca está en la boca de la inmensa mayoría boliviana. ¿Les parece una afirmación exagerada?

¿Todos consumen la coca yungueña? Mi viejo amigo Modesto Poma, natural de Leke, feliz localidad sin base legal de creación y con pertenencia incierta entre las provincias subandinas de Ayopaya y Tapacari, me cuenta que él, y su comunidad, indios pobres, consumen la coca chapareña desde siempre. La misma respuesta obtuve entre los yuracarés cuando navegué el río Ichilo rumbo a la Boca. Tanto ellos, como los yuquis (en el río Chapare) pescadores, consumen coca chapareña. Con el precio de una libra de coca yungueña adquieren prácticamente una y media de la coca chapareña. Así lo afirman con absoluta dignidad.

La hoja de coca está arrebatada por el ilegal comercio internacional de la cocaína. Es fácil advertir su temblor y desconcierto en su matorral. La clase media boliviana, pese a que se incorpora a su consumo cada día, odia su nombre y blasfema contra ella impulsada por móviles políticos. Claro, es también común encontrarse con quienes ejercitan el criterio e indican, con  otro ánimo, que la coca nos vincula a todos: pueblos originarios y urbanos. Nos da sentido de pertenencia a una nación grande, pluricultural, diversa en su geografía, y que responde al sencillísimo nombre de Bolivia. Apenas se lo pueden creer: como el tema del maravilloso mar, la humilde coca nos da identidad. Es una constatación fundamental para comprendernos.

La coca no es cocaína, dijo Paz Zamora, y es verdad. Necesitamos, y con urgencia, evitar absolutamente su conversión en droga e impedir que se utilice este territorio como corredor de la droga colombiana o peruana. Se lo debe lograr. Necesitamos liberar a esta hoja subandina de usos ilícitos y nocivos. Su consumo en forma natural ya la protege, lo comprobamos cada día en una familia o en otra, pero aún nos falta decirnos toda la verdad.

El gobierno tiene la palabra.

 

 El autor es escritor.

Columnas de GONZALO LEMA

15/08/2021
01/08/2021
Qué alborozo viviría el memorable investigador Gunnar Mendoza al encontrar el manuscrito de José Santos Vargas: Diario de un comandante de la independencia...
18/07/2021
04/07/2021
“Nos hemos insinuado al infinito”   GONZALO LEMA  
20/06/2021
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
En Portada
El presidente Luis Arce presentó este sábado la agenda para conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia, destacando la importancia de celebrar este...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en vigor la ley que prohíbe la aplicación en...

Los diarios representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) proclamaron hoy la vigencia plena de la Centenaria Ley de Imprenta y ratificaron su...
La Ministra de Culturas y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, aclaró este sábado que en 2023 se adquirieron adquirió menos de 300 gorras con estampado del...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, comunicó al presidente Luis Arce su decisión de ausentarse temporalmente del cargo por motivos personales.
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó las acusaciones realizadas por la exministra Teresa Morales sobre una supuesta orden de acuartelamiento militar...

Actualidad
Los diarios representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) proclamaron hoy la vigencia plena de la...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó las acusaciones realizadas por la exministra Teresa Morales sobre una...
La Policía Boliviana aprehendió a un hombre implicado en el ataque de una turba a la estación policial ubicada en el...
El presidente Luis Arce presentó este sábado la agenda para conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia,...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Después de enfrentar a Uruguay y Paraguay como visitante, el entrenador argentino de la Sub-20, Jorge Perrotta, quedó...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...