El arrebato de la hoja

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 13/08/2017

La hoja de coca es natural de estas tierras. Su consumo ha vinculado a los pueblos originarios desde antes de Colón. Los ahora países andinos, a pesar de saberlo, no quisieron entender de su importancia cultural y vieron con malos ojos su consumo. Sin embargo, por razones prácticas y de índole utilitario, fomentaron el pijcheo en la fuerza de trabajo, lo censuraron poco a poco en la sobremesa de la clase media en formación y luego lo utilizaron como estigma de quienes, a su juicio, eran sus históricos subordinados. Con el tiempo les ha invadido la duda filosófica y ahora empiezan a consumirla cada vez con menor rubor.

La opinión pública, guiada por la información de los investigadores, afirma que nadie consume la hoja chapareña. Prestigian la coca yungueña e indican que saben todo sobre ella respecto a su destino final, y no así sobre la otra coca. Más bien: cuestionan que el gobierno no esté en la disposición de señalar a dónde van las toneladas producidas por la región que llamamos Chapare. De inmediato se relaciona el mercadeo “inexplicable”, sin hojas de ruta, al terror de la cocaína. No falta razón para sospechar. ¿Por qué no se documenta el derrotero de esta coca para que todos fundamentemos una opinión? Y, de estar todo documentado, ¿por qué no se divulga mejor esa información? Es así de simple. Hasta ahora, la falta de papeles genera un espeso caldo de cultivo para la diversa especulación. El cocalero chapareño contamina el prestigio de la hoja de coca en la realidad nacional y su efecto nocivo es internacional. ¿Quién tiene la razón? 

El consumo de la coca ha ido ganando terreno en nuestra sociedad. A mí todavía me sorprende descubrir a antiguos amigos caminar con la bolsa de coca en la mano y un buen  acullicu  en la boca. Afirman que les alivia de los problemas gástricos u otros malestares o enfermedades decididamente importantes. Pero otro numeroso conjunto de familias  pijchea  después de la comida por el puro placer de hacerlo. Es una experiencia común de estos tiempos. En mi bella Tarija, donde solía escuchar con frecuencia el estigma de “colla coquero” referido a la gente del norte, se  acullica  en buena parte de la clase media. En la histórica Potosí. En la capital. En Cobija. En fin, es mejor señalar: en la clase media boliviana. (Y en la clase media argentina, en la del norte.) Un dato relevante indica que su consumo se ha extendido, en términos absolutamente contundentes, entre los indígenas de los llanos. Es decir: la hoja de coca está en la boca de la inmensa mayoría boliviana. ¿Les parece una afirmación exagerada?

¿Todos consumen la coca yungueña? Mi viejo amigo Modesto Poma, natural de Leke, feliz localidad sin base legal de creación y con pertenencia incierta entre las provincias subandinas de Ayopaya y Tapacari, me cuenta que él, y su comunidad, indios pobres, consumen la coca chapareña desde siempre. La misma respuesta obtuve entre los yuracarés cuando navegué el río Ichilo rumbo a la Boca. Tanto ellos, como los yuquis (en el río Chapare) pescadores, consumen coca chapareña. Con el precio de una libra de coca yungueña adquieren prácticamente una y media de la coca chapareña. Así lo afirman con absoluta dignidad.

La hoja de coca está arrebatada por el ilegal comercio internacional de la cocaína. Es fácil advertir su temblor y desconcierto en su matorral. La clase media boliviana, pese a que se incorpora a su consumo cada día, odia su nombre y blasfema contra ella impulsada por móviles políticos. Claro, es también común encontrarse con quienes ejercitan el criterio e indican, con  otro ánimo, que la coca nos vincula a todos: pueblos originarios y urbanos. Nos da sentido de pertenencia a una nación grande, pluricultural, diversa en su geografía, y que responde al sencillísimo nombre de Bolivia. Apenas se lo pueden creer: como el tema del maravilloso mar, la humilde coca nos da identidad. Es una constatación fundamental para comprendernos.

La coca no es cocaína, dijo Paz Zamora, y es verdad. Necesitamos, y con urgencia, evitar absolutamente su conversión en droga e impedir que se utilice este territorio como corredor de la droga colombiana o peruana. Se lo debe lograr. Necesitamos liberar a esta hoja subandina de usos ilícitos y nocivos. Su consumo en forma natural ya la protege, lo comprobamos cada día en una familia o en otra, pero aún nos falta decirnos toda la verdad.

El gobierno tiene la palabra.

 

 El autor es escritor.

Columnas de GONZALO LEMA

15/08/2021
01/08/2021
Qué alborozo viviría el memorable investigador Gunnar Mendoza al encontrar el manuscrito de José Santos Vargas: Diario de un comandante de la independencia...
18/07/2021
04/07/2021
“Nos hemos insinuado al infinito”   GONZALO LEMA  
20/06/2021
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
Constantino Klaric
13/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
En Portada
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...
Claure también se refirió a José Luis Lupo, a quien calificó como un “gran compañero de fórmula, que es un hombre íntegro y con experiencia”.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...

Actualidad
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el...
El presidente del Estado, Luis Arce, anunció ayer  que el Gobierno Nacional convocará a una reunión a todos los líderes...
Más de 30 testigos comparecerán en el juicio oral contra los exprovinciales jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la...

Deportes
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...