¿Derechos humanos sólo para ciudadanos?

Columna
MUNDO CONVERGENTE
Publicado el 26/09/2017

El proceso de democratización de Myanmar decretado por la Junta Militar en 2010 hizo de la antigua opositora y premio nobel de la paz, Aung San Suu Kyi, la virtual jefa de gobierno civil con la esperanza de que ella pueda devolver al pueblo birmano sus derechos humanos y solucionar pacíficamente los interminables conflictos de los 135 grupos étnicos existentes en el país. Durante la dictadura militar, Suu Kyi pasó 15 años en arresto domiciliario pronunciando discursos políticos desde arriba del portón de su casa. Los rohinyás, un pueblo de aproximadamente un millón de personas, que viven en Arakan en la frontera con Bangladesh, no son reconocidos como una ‘raza nacional’, o sea un grupo étnico presente en el territorio nacional antes de la colonización británica en 1823. En otras palabras, los rohinyá son en Myanmar considerados ‘inmigrantes ilegales’ venidos de Bangladesh. En consecuencia, son apátridas (según la ley de 1982) y no tienen ciudadanía de Myanmar, no reciben certificados de nacimiento ni de matrimonio, necesitan autorización para casarse y trabajar fuera de sus aldeas, son discriminados tanto por el Estado como por la sociedad birmana. Los rohinyás son musulmanes sunitas, mientras 90% de los 52 millones de la población birmana es budista.

A causa de esta discriminación recientemente surgió una guerrilla –Arakan Rohingya Salvation Army (ARSA)– que el 25 de agosto 2017 perpetró una serie de ataques a las postas de Policía con un saldo de 12 policías muertos. La respuesta del Ejército fue inmediata con violentos ataques a las aldeas rohinyá, quema de casas, violaciones y muertes (tal vez 1.000 según NNUU), provocando un éxodo masivo de las población hacia el vecino Bangladesh. Actualmente, más de 400.000 personas permanecen allí en unos campamentos improvisados creando una dramática situación de emergencia. La operación militar que tiene todas las características de una ‘limpieza étnica’ es llevada a cabo por las Fuerzas Armadas con la ayuda de milicias extremistas budistas y prácticamente sin control del Gobierno. Los ARSA son llamados terroristas, pero sus conexiones con yihad no son claras.

La posición de Aung San Suu Kyi es ambigua y su silencio sobre la acción de los militares es elocuente. Las declaraciones provenientes de su oficina hablan sólo de un ‘iceberg de mentiras’ de la prensa internacional. Se debe reconocer que su situación es difícil y delicada. Los militares no han dejado todo el poder, que tenían antes, así que Suu Kyi no tiene autoridad sobre el Ejército y su gobierno es de transición entre la dictadura militar anterior y pleno sistema democrático. Sus simpatías, las de su partido y de la gran mayoría de la población son con los budistas.

El 19 de septiembre, Suu Kyi pronunció un discurso esperado con ansiedad por la comunidad internacional. El discurso causó una decepción. Se esperaba que ‘Lady’ condene las atrocidades cometidas por el Ejército de su país sobre los rohinyás, aunque sea sólo desde un punto de vista moral y de respeto a los derechos humanos. Hablando durante media hora, Suu Kyi no se distanció de las acciones de los militares y en cambio demandó pruebas de los abusos. Sorpresivamente declaró que se puede recibir de vuelta a los rohinyás, pero sólo los que tengan la ciudadanía de Myanmar, lo que es una condición imposible de lograr para cualquier apátrida. Algunos analistas ven, sin embargo, un progreso en su actitud hacia los rohinyás y una evolución favorable del vocabulario. Así, por ejemplo, el nombre de Bengalí (el término rohinyá no se utiliza oficialmente) se cambió por ‘la comunidad musulmana de Arakan’, lo que implica un reconocimiento casi oficial del territorio y señala un buen camino.

Es probable que Suu Kyi piense, que no hay sacrificio demasiado grande para preservar los logros obtenidos hasta ahora en el proceso de transición. Sobre todo si este sacrificio concierne a un grupo étnico musulmán, con el cual ella no se siente solidaria. La solución del problema debería pasar por el reconocimiento del pueblo rohinyá dentro de Myanmar, así como por una toma de conciencia por los militares, de que los derechos humanos son para todos, y ahora.

 

El autor es comunicador social.

Columnas de STANISLAW CZAPLICKI

21/05/2019
Fricasé boliviano, bife-chorizo argentino, rodizio brasileño, chorizos españoles y muchos otros platos de carne son parte de bien arraigadas costumbres...
07/05/2019
Las elecciones presidenciales en Ucrania celebradas el 21 de abril 2019 han llevado al poder a Volodymyr Zelensky (41 años), un antiguo humorista, con un...
23/04/2019
…Decía el título de la película (1966) de Rene Clement sobre la resistencia en París en vísperas de su liberación por las tropas americanas en verano del...

Más en Puntos de Vista

HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
06/05/2023
06/05/2023
COLUMNA LUMINOSA
MAURICIO AIRA
06/05/2023
MÓNICA BARRENECHEA
06/05/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/05/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
05/05/2023
En Portada
Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitieron criterios distintos el viernes sobre la fecha de las elecciones judiciales, unos hablan de 5 y otros...
La majestuosa cordillera del Tunari luce un manto blanco por la intensa nevada que cayó la madrugada de este sábado en la zona e incluso llegó hasta la presa...

La Confederación de Empresarios de Bolivia se pronunció este sábado a través de sus redes sociales sobre la reciente promulgación de la Ley 1503 destinó a...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja ante la crecida de los ríos con posibles desbordes en el norte de La Paz...
Dos avionetas con más de media tonelada de cocaína y bidones llenos de precursores fueron secuestradas ayer, en Las Petas del municipio de San Matías, Santa...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, ayer calificó “la autodenominación” de las concejalas de su partido, Daniela Cabrera y Claudia Flores, para...

Actualidad
El procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, aseveró, este sábado, que no prescribieron los delitos sexuales...
La Unión Europea condenó este sábado "en los términos más enérgicos" la ejecución en Irán del ciudadano sueco-iraní...
Personal de limpieza de un baño público encontró un feto en el centro de la ciudad de Cochabamba, reportó la Agencia en...
Las autoridades militares de unidades castrenses negocian con las familias de soldados, conscriptos o cadetes para...

Deportes
El tenista boliviano Murkel Dellien volvió a ceñirse una corona internacional, luego de adjudicarse este sábado el...
El entrenador español Carlos Fonseca fue presentado este sábado como nuevo director técnico del club Vaca Díez, en acto...
La delegación de Wilstermann tuvo que pasar por momentos de incertidumbre y zozobra para viajar este viernes a Tarija,...
La ciudad de Nápoles se ha volcado para celebrar su victoria en la liga de fútbol italiana, después de 33 años, hasta...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
La escritora Pilar Pedraza Pérez del Castillo suma otra estrella a su extenso palmarés, tras ser galardonada con el...
La agrupación cochabambina Mandíbula presenta hoy su reciente producción discográfica “Fuerza interna”.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas explicó ayer, mediante un comunicado, que hasta la fecha no recibió...
Star Wars Fan Club Cochabamba “The New Jedi Order” y Masters of Colectors, con el apoyo de la Alcaldía de Cochabamba,...