35 años. El desafío democrático

Columna
Publicado el 10/10/2017

El 10 de octubre de 1982 es una fecha emblemática. Una de las más importantes de toda nuestra historia republicana, tanto como el 9 de abril de 1952, por ejemplo. Ese día cristalizó la lucha denodada de todo un pueblo por recuperar la libertad y por hacer posible, por fin, que la Carta Magna, la carta de navegación que tantas veces había sido papel mojado, se convirtiese en el referente central de nuestra vida en comunidad.

Confluyó entonces una idea que había sido controversial cuando no vapuleada por las lógicas tensiones producidas por las fuerzas ideológicas de posguerra, de la guerra fría y de acontecimientos muy significativos en América Latina como nuestra propia Revolución, o la Revolución cubana. Reivindicar los valores democráticos fue por mucho tiempo visto como la defensa de valores liberales ya caducos, la expresión –en el mejor de los casos– de  un retrógrado reformismo burgués. La mayor parte de los movimientos progresistas apelaba a la recuperación de las libertades en medio de la dictadura como un paso imprescindible para un “estadio superior”, el del socialismo (no ciertamente está entelequia de hoy denominada Socialismo del Siglo XXI).

La batalla contra la larga dictadura militar estuvo encarnada por el sindicalismo nacional a través de la COB, por partidos políticos que apostaron a un proyecto democrático entonces encarnado por la UDP, por una nueva generación ávida de aires de cambio que surgió de las universidades y fue inmortalizada por cinco mujeres que en el momento de la verdad plantaron cara al dictador, e iniciaron una huelga de hambre que abrió las puertas a los derechos de todos para decidir –recuperando la soberanía popular– sobre lo que queríamos para nuestro futuro.

Han pasado 35 años que prueban sobradamente que ese triunfo popular tuvo sentido. La democracia como el contenedor de nuestra vida social, frágil como idea en esos días, se ha consolidado en nuestro imaginario y se ha convertido en un referente que consigna valores conquistados e irrenunciables. Valores puestos a prueba varias veces, especialmente en el complejo periodo 2000-2005,  o en otro no menos turbulento vivido en 2008. En esos periodos, cuando la cuerda parecía a punto de romperse, apelamos a la razón, pero sobre todo al orden constitucional y resolvimos ambas crisis respetando rigurosamente la norma, o consiguiendo acuerdos para hacer posible la conclusión de un proceso que permitiera un indispensable nuevo pacto social.

Nuestra Ley de leyes, la que heredamos de 1967 (en el paréntesis democrático del periodo 1966-1969) fue un buen texto, el primero de nuestra historia realmente puesto a prueba como referente de gobernantes y gobernados y funcionó. Fue esa CPE la que nos acompañó en el nuevo tránsito democrático desde octubre de 1982. Las dos reformas constitucionales, la de 1994 y la de 2004, realizadas en estricto apego a las reglas establecidas para los cambios parciales de su texto, modernizaron sus alcances. Baste recordar algunos temas como la creación de las diputaciones uninominales, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Referendo y la Asamblea Constituyente, sin los que no se explica lo ocurrido a partir de 2006.

Tras las elecciones de 2005, se hizo imperativo un cambio de fondo y se encaró, por primera vez a través de una Asamblea Constituyente elegida por voto directo, la redacción de nuestra décimo quinta CPE. La dramática polarización que provocó ese esfuerzo  y la turbulencia del proceso constituyente que estuvo a punto de llevarnos a una confrontación de imprevisible resultado, obligó a las partes a negociar. La voluntad de llegar a una solución concertada a través de una mediación internacional, permitió el nacimiento de la nueva Constitución, bautizada como la del Estado Plurinacional. De nuevo el país fue capaz de encauzar las aguas desbordadas en el marco de la democracia y la libertad.

El secreto de este éxito fue que estuviésemos dispuestos a aceptar las reglas del juego, así no nos gustasen. Ocurrió con quienes creían que la democracia era sólo un instrumento de uso para lograr fines distintos, ocurrió con quienes creyeron que la democracia era una persona y que su defensa justificaba la vulneración de derechos humanos fundamentales, ocurrió con quienes tenían una visión liberal ortodoxa renuente a la incorporación de valores comunitarios y de tradición no occidental.

Todo es posible mientras se respeten las reglas, mientras todos, pero especialmente los poderosos se avengan a cumplir el mandato de la norma que nos rige. La democracia ha superado sus momentos más críticos sobre esa premisa fundamental. Es no sólo una incongruencia sino un grave riesgo para nuestro futuro que los poderosos que, en este caso son además gestores de la Constitución vigente, estén dispuestos a destruir el Estado de derecho imponiendo su deseo de quedarse indefinidamente al mando del país, desconociendo la piedra basal de nuestra sociedad, la que hace posible la vigencia, por difícil que sea, el acuerdo entre gobernantes y gobernados anclado en la soberanía inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano.

Hoy, que recordamos con legítimo orgullo 35 años de la conquista de la democracia, es imperativo hacerlo demandando su preservación a través de la expresión libre y democrática de un pueblo que la reivindica y la defiende.

 

El autor fue presidente de la República

http://carlosdmesa.com/ 

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

28/10/2018
La palabra, arma poderosa si las hay, porta ideas, prejuicios, propuestas, referentes culturales, tradiciones, sentido, intención. Para las mujeres la...
14/10/2018
El 10 de octubre de 2018, igual que el de 2017, fue un día de conmemoración, de fiesta popular pero también, de un modo claro en todos los lugares...
07/10/2018
No fue el fallo que esperábamos. La Corte Internacional de Justicia fue categórica en su conclusión final cuando dijo: “La República de Chile no ha contraído...
30/09/2018
El Presidente Morales ha hecho conocer el 27 de septiembre de 2018 que nos concede una amnistía a Jorge Tuto Quiroga y a mí con el siguiente argumento: “Tomo...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
10/06/2025
10/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
09/06/2025
En Portada
Los pobladores de esa ciudad de 42.000 habitantes recibieron a los efectivos con alegría y alivio pues su presencia asegura el fin de la amenaza de un nuevo...
Autoridades del Estado y candidatos presidenciales y vicepresidenciales acordaron garantizar la realización de las elecciones generales el domingo 17 de agosto...

El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del Gobierno de continuar con ese tipo de...
La Policía y las FFAA lograron avanzar en el desbloqueo de los tramos que unen Llallagua con Potosí y Oruro, desde la tarde de este jueves.
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...

Actualidad
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, concejales municipales, representantes del Control...
Autoridades del Estado y candidatos presidenciales y vicepresidenciales acordaron garantizar la realización de las...
Los pobladores de esa ciudad de 42.000 habitantes recibieron a los efectivos con alegría y alivio pues su presencia...
El presidente señala que los lugareños apoyaron el trabajo para conseguir despejar esa ruta y reafirmó la decisión del...

Deportes
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Bolivia se impuso por 3-0 sobre Costa Rica y está cerca de conseguir el ascenso a los Play-Offs del Grupo Mundial II de...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...