Espejismo y desnudez de la microfísica del poder

Columna
Publicado el 27/01/2018

En las últimas décadas, la dinámica de la política boliviana en particular, y del continente en general, ha llevado a una mayor cantidad de interpretaciones y afirmaciones, que señalan la existencia de un Estado policial. Que sería la dictadura y/o el Estado totalitario en el que se reprime cualquier oposición al régimen, y la Policía se dedica, como principal cometido, a detener y poner en la cárcel a los disidentes por motivos políticos. En estos Estados no hay reconocimiento ni garantía de derechos, ni existe el habeas corpus. En realidad, la mayor parte de las dictaduras sean o no totalitarias son, en cierta medida, Estados policías.

Al hablar de Estado policial nos referimos a todos los dispositivos, tecnologías y mecanismos propios de la gubernamentalidad y a la vez las fuerzas policiales en sí, cuerpo burocrático armado del Estado. Se trata de una estructura gubernativa que ordena cuerpos y cosas en el territorio a partir de lógicas y dispositivos biopolíticos de intervención sobre ese territorio y los sujetos que en él/sobre él existen. Entonces, Estado policial como una administración burocrática (violenta o “pacífica”) de la vida, la población y el territorio. Siguiendo a Foucault, se entenderá por biopoder “el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especia humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder”.

Se entiende por dispositivos a ese conjunto de instituciones, discursos, espacios arquitectónicos, reglamentos, procedimientos, maquinas, etc., que producen determinada posición y relacionamiento entre los sujetos. Estos dispositivos pasan por la construcción de una tecnología disciplinaria y una ciencia social normativa; especialmente en las formas del castigo al delincuente y de prevención del delito. Fenómeno que inicia su definitiva transformación con la reforma humanista del siglo XVIII, pero que se consolida con la detención normalizadora y el nacimiento de la prisión como paradigma de castigo y de rehabilitación del delincuente en la sociedad moderna occidental. Todo esto enmarcado dentro del contexto social y cultural de la sociedad capitalista disciplinaria y de control, que ha construido y construye un hombre dócil y productivo. Entonces el derecho no es más que una expresión del poder normalizador.

El castigo y las prisiones cumplen una función social completa y no meramente como un conjunto de mecanismos de represión, el castigo no es una cuestión puramente jurídica, ni un reflejo de las estructuras sociales, ni un índice del espíritu de la época, es necesario interpretar los sistemas de castigo, como la prisión, como una técnica específica de poder, ya que el castigo es político tanto como legal.

En la era del poder soberano la tortura era la forma paradigmática del castigo. La tortura pública era un ritual político. La ley representaba la voluntad del soberano quien la violara debía responder a la ira del rey. Toda infracción a la ley era considerada como un acto de guerra, como un ataque violento contra el cuerpo del rey y el soberano debía responder del mismo modo, con fuerza excesiva que exhibiera toda la magnitud del poder del soberano. Entonces no solamente se trata de 10 artículos, ni del Código Penal en su totalidad ni de un conjunto de leyes sino de todo un sistema de estructuras y dispositivos de control para mantener un orden que favorece a los intereses de los que administran el poder.

 

El autor es profesor de historia

Columnas de MILTON MACHUCA CORTEZ

31/12/2016
El bonapartismo lleva a un límite extremo la concentración de poderes en la dirección del Estado, algo ya discernible en las democracias imperialistas...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
Se movilizaron contingentes policiales de Santa Cruz, Sucre y Cochabamba para despejar las carreteras
El tráfico de pasta base de cocaína y marihuana se hace a pie por los cerros durante la noche, hasta cruzar la frontera con Chile

Luis Arce designa como ministra de Justicia a Jessica Saravia, tras denuncia del TSJ de plan para un ‘golpe judicial’
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.
"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...

Actualidad
La Dirección de Educación de Cochabamba suspendió este martes las clases presenciales en una unidad educativa de la...
El candidato presidencial por APB Súmate Manfred Reyes Villa presentó ayer su programa de gobierno ante líderes cívicos...
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han anunciado el lanzamiento por parte de Irán de una nueva tanda de misiles...
La Fundación Santa Fe de Bogotá ha informado este martes de que el senador del partido opositor Centro Democrático y...

Deportes
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas
El Chelsea cumplió con sus deberes al vencer ayer a Los Angeles FC de Estados Unidos, con goles de Neto y Fernández
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...