Post Haya

Columna
Publicado el 01/04/2018

Aún si el Fallo final de la CIJ otorgara a Bolivia todo cuanto demandó, éste requerirá como paso previo decidir qué, cómo y dónde se quiere obtener soberanía. Si la hipótesis del corredor es a través de la actual frontera entre Chile y Perú ¿por qué no se trilateraliza la solución? ¿Por qué se prescinde del Perú? ¿Por qué presionamos a Chile a que unilateralmente ignore el Tratado de 1929? Esta hipótesis alteraría los límites peruano-chilenos consagrados en el Tratado de 1929 y el límite marítimo “quebrado” definido en la sentencia de la CIJ del 2012, lo que hace que una salida al mar para Bolivia por esa zona se convierta en una idea tan complicada, que es difícil siquiera imaginarla. Forzar la cesión de un corredor soberano entre Arica y Tacna pondría fin a su vecindad y arruinaría la integración económica y social que hoy les beneficia. Esa dinámica ¿se pondría en riesgo por satisfacer la necesidad de un tercer Estado en la zona? Dejar de tener frontera común no es algo que les conviene por motivos que van desde lo geopolítico hasta lo comercial. Luego, sería irónico que Bolivia recuperara territorio perdido en la guerra del Pacífico y el Perú no. Perú nos cedió el “despreciado” puerto de Ilo, y ahí termina su solidaridad. Un corredor al mar a través de territorios que pertenecieron al Perú podría motivar el pedido a Bolivia de una compensación. Además, esta solución necesariamente modificaría los límites terrestres establecidos en el tratado de 1904, única forma de obtener soberanía.

Suponiendo que “el diálogo de buena fe” resultara en un acuerdo, cualquiera fuere, éste debe ser sometido a los únicos titulares de la soberanía: el pueblo chileno y boliviano, pues ningún gobierno tiene ius imperium y no se arriesgará a decidir solo. El interrogante estratégico es: Si un hipotético referéndum chileno al respecto lo aprobara, ¿aceptaría el pueblo boliviano las condiciones y compensaciones que exigirá? Y si lo rechazara, ¿podrá el Consejo de Seguridad la ONU obligar a Chile a entregarnos una salida “soberana” al mar? Recordemos que existen numerosos países que no han acatado los fallos de la Corte porque saben que el Consejo de Seguridad tiene mecanismos de presión, pero no de coacción.

Terminemos con la euforia estéril, terminaremos donde comenzamos. Al ser un conflicto de poder antes que jurídico político, sin la voluntad de Chile, no tendremos jamás soberanía marítima.

El autor es abogado constitucionalista

Torresarmas1@hotmail.com

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WALDO TORRES ARMAS

27/03/2019
Unasur ha sido un fracaso producto del exceso de ideología y burocracia, la insistencia del régimen por revivirla es tan inútil como dispendiosa para los...
09/02/2019
A 10 años de la nueva Constitución, más allá de la creación de los nuevos derechos y garantías de índole social, la calidad de nuestras instituciones no ha...
03/12/2018
El precio de un gobierno no puede ser la rendición del Estado. Los miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) deben actuar con sentido de responsabilidad...

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
15/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
15/06/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
En Portada
Se movilizaron contingentes policiales de Santa Cruz, Sucre y Cochabamba para despejar las carreteras
El tráfico de pasta base de cocaína y marihuana se hace a pie por los cerros durante la noche, hasta cruzar la frontera con Chile

Luis Arce designa como ministra de Justicia a Jessica Saravia, tras denuncia del TSJ de plan para un ‘golpe judicial’
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.
"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...

Actualidad
El sector turístico también sufre los efectos negativos de estas medidas y se limita aún más el ingreso de divisas el...
Luis Arce designa como ministra de Justicia a Jessica Saravia, tras denuncia del TSJ de plan para un ‘golpe judicial’
Se movilizaron contingentes policiales de Santa Cruz, Sucre y Cochabamba para despejar las carreteras
El tráfico de pasta base de cocaína y marihuana se hace a pie por los cerros durante la noche, hasta cruzar la frontera...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...