Energía: ingresos y costos medioambientales. ¿Qué es lo que realmente importa?

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 20/07/2018

A lo largo de los últimos siglos, a partir de la revolución industrial, han sido los combustibles fósiles la fuente primordial de energía, tanto por su abundancia y su alta carga energética, como por su fácil extracción y transporte; jugando un papel determinante en la expansión económica. Se ha evidenciado, entonces, una muy alta dependencia de la economía mundial de esta fuente de energía y, a medida que la población crece, mayor cantidad de energía es demandada para mantener (o alcanzar) el modo de vida determinado por los países ricos, adoptado como el “correcto camino a seguir”.

Sin embargo, la humanidad se encuentra ante una doble amenaza: por un lado, desde el punto de vista de existencia de los recursos, y siendo los combustibles fósiles de naturaleza finitos, nos encontramos con cada vez mayor dificultad en su extracción y cada vez menor calidad del recurso. Por otro lado, se ha puesto en relieve, la estrecha relación entre crecimiento económico y deterioro ecológico a escala mundial, producido en buena parte por la quema de estos combustibles fósiles que han generado un gran volumen de residuos gaseosos de efecto invernadero, desembocando en el cambio climático cuyo efecto es innegable.

Bajo este contexto, es evidente la urgencia y la responsabilidad que los países tienen en procurar una transición hacia la sostenibilidad basada en la transición energética hacia un sistema apoyado en energías renovables y limpias.

Bolivia no se encuentra ajena a este proceso y, para nuestro país, también con el agravante que radica en que somos altamente dependientes de los ingresos económicos provenientes de la venta de hidrocarburos. Además que según el Balance Energético Nacional (BEN) del año 2014, la producción primaria de energía de Bolivia corresponde en un 94,6% a hidrocarburos, el consumo final de energía por fuentes corresponde en más del 70% al diésel, las gasolinas y el gas natural, consumidos por los sectores de transporte e industria, principalmente.

Lo interesante es que nuestro país tiene un importante potencial para producir energías renovables y que el gobierno nacional tiene intenciones de cambiar la matriz energética, aunque no sin contradicciones. Se han planteado proyectos de energía renovable; algunos de ellos cuestionados por sus altos impactos medioambientales y sociales, como, por ejemplo, las mega presas de Rositas, el Chepete y el Bala, para la producción de energía hidroeléctrica.

No obstante, pese a su discurso de protección a la Madre Tierra, de procurar un cambio en la matriz energética, a energía renovable y la urgencia climática de realizar una transición energética, el Gobierno sigue buscando la producción de hidrocarburos como fuente de energía principal. Tanto es así que ha aprobado el estudio de factibilidad con respecto al uso de la tecnología de fragmentación hidráulica (fracking) que es ampliamente conocida por el elevado impacto ambiental que tiene para la extracción de petróleo y gas; además de firmar, recientemente, un convenio con la empresa rusa Gazprom para la exploración del campo Vitiacua.

Para poder hacer efectiva una verdadera transición energética es inevitable cambiar muchos aspectos de la estructura económica del país, la legislación y la misma forma de vida de los habitantes, entre otros. Es plenamente entendible la complejidad que significa una transición de esta magnitud y es entendible también la dependencia económica que tenemos de los ingresos por la venta de hidrocarburos al exterior. Está claro que el Gobierno seguirá buscando los ingresos provenientes de dichos hidrocarburos y continuará en el afán de convertir a Bolivia en el centro energético de Suramérica; la cuestión relevante a considerar es si realmente se justificarán los ingresos obtenidos, a pesar de los graves impactos ambientales y sociales que se generarían.

¿Vale realmente la pena? ¿Qué es lo que realmente importa?

 

La autora es periodista.

Columnas de FÁTIMA ZAMBRANA ALMARAZ

11/09/2019
Los incendios en la Chiquitanía han desencadenado una ola de indignación, tristeza y preocupación en gran parte de la población, debido a la pérdida...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
14/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
13/07/2025
13/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
En Portada
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez,...
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...