El nuevo pronóstico del FMI sobre Venezuela

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 27/07/2018

Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció su pronóstico de que la tasa de inflación en Venezuela alcanzará el millón por ciento anual este año, me pregunté si esto se debe a que el país tiene el gobierno más inepto del mundo, o si –por el contrario– está siguiendo una política deliberada de alentar la emigración en masa de los críticos del gobierno.

Probablemente comenzó siendo lo primero, pero estoy empezando a pensar que el régimen del presidente Nicolás Maduro ha decidido que es una buena estrategia política permitir que la economía colapse aún más y empuje a millones más de gente descontenta a emigrar del país.

Después de todo, Cuba, el aliado más cercano de Venezuela, hizo precisamente eso hace cinco décadas, y su dictadura aún está en el poder. La limpieza política, o el vaciamiento humano del país, podría ayudar a Maduro.

Se estima que más de tres millones de venezolanos, alrededor del 10 por ciento de la población, abandonaron el país desde que el fallecido autócrata populista Hugo Chávez asumió el cargo en 1999.

La debacle de Venezuela es la mayor crisis humanitaria autoinfligida de la historia reciente. Según las nuevas estimaciones del FMI dadas a conocer el 23 de julio, el crecimiento económico del país se reducirá en un 18 por ciento este año, y habrá disminuido en un 50 por ciento en los últimos cuatro años. Eso seguirá impulsando a un gran número de venezolanos a emigrar al extranjero, dice el FMI.

Cuando entrevisté al director del FMI para América Latina, Alejandro Werner, horas después de que se publicara su pronóstico sobre la debacle de Venezuela, me dijo que ese país "es realmente un caso que casi no se ha visto en ninguna economía en el mundo en los últimos 50 años". Agregó que "tal vez hay 10 casos de contracciones económicas de esta envergadura, pero muchos de ellos están asociados con guerras o desastres naturales".

La hiperinflación venezolana solo se puede comparar con la crisis inflacionaria de Alemania en 1923 y con las tasas de inflación de Zimbabwe en 2008, señaló. Hay una escasez generalizada de alimentos y medicinas, y el venezolano promedio ha perdido siete kilos de peso el año pasado, dijo.

Werner me dijo que la situación es "insostenible", pero es difícil predecir cuándo comenzará a revertirse si no hay medidas gubernamentales drásticas para restaurar la confianza en el país.

El reciente anuncio de Maduro sobre la creación de una nueva criptomoneda, el Petro, "básicamente fue una idea fallida", me señaló.

Algunos especulan que Maduro dolarizará la economía, como hicieron Argentina, Ecuador y Zimbabwe en sus respectivas crisis inflacionarias. Pero Werner me dijo que esto tampoco sería suficiente para revertir la caída económica del país.

Mientras la producción de petróleo de Venezuela siga siendo la mitad de lo que era y no haya medidas gubernamentales para alentar las inversiones, "la dolarización tampoco es una solución en un entorno en el cual los fundamentos del deterioro económico van a seguir allí", señaló.

¿Qué piensa de la teoría de que Maduro podría estar permitiendo deliberadamente que la economía se siga hundiendo, para que millones más de personas descontentas salgan del país, y el régimen se pueda quedar con una masa dócil que depende de los subsidios alimentarios del gobierno?, le pregunté a Werner.

"Eso es terreno especulativo, en el cual obviamente la institución donde yo trabajo no es la adecuada para contestar esa pregunta", respondió.

Mi opinión: Maduro puede haber llegado a la conclusión de que la única manera de mantenerse en el poder por tiempo indefinido es hacer que la gente más crítica de su gobierno se vaya del país, y comience a enviar dinero a sus familiares desde el extranjero.

Como el salario mínimo de Venezuela es de apenas poco más de un dólar al mes –sí, leyeron bien– solo le toma a los exiliados enviar 20 ó 30 dólares por mes para alimentar a sus familias en Venezuela.

Es cierto que suena como una teoría descabellada, pero el colapso de Venezuela podría ya no deberse sólo a una incompetencia total del gobierno, sino a un plan intencional de vaciamiento poblacional para beneficio político de Maduro.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.
(C) 2018 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...