Argentina: histórica victoria contra la corrupción

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 11/08/2018

Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en forma permanente el flagelo de los sobornos, Argentina y otros países de la región tendrían que tomar acciones mucho más drásticas, como empezar a eliminar el dinero en efectivo.

Sin duda, el "escándalo de los cuadernos" que sacudió a Argentina esta semana y la condena –no relacionada– del ex vicepresidente Amado Boudou a casi seis años de prisión por cargos de corrupción durante el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner son hechos históricos. En Argentina, pocas personas poderosas habían ido a la cárcel.

Al igual que el reciente escándalo de Odebrecht en Brasil, el "escándalo de los cuadernos" de Argentina es gigantesco. Comenzó hace varios meses, cuando el diario La Nación obtuvo copias de ocho cuadernos escritos por el chofer de un funcionario del Ministerio de Planificación que se ocupaba de las relaciones con varias empresas durante los gobiernos de Kirchner.

El conductor había anotado meticulosamente los detalles de las actividades diarias de su jefe, incluidos numerosos viajes para recoger bolsas llenas de efectivo de compañías que obtenían contratos gubernamentales. Entre 2005 y 2015, las bolsas de dinero que el chofer transportó y registró en sus cuadernos sumaron entre $60 millones y $us. 160 millones.

El conductor, Oscar Centeno, no solo anotaba los nombres de las compañías que pagaban los sobornos y los ejecutivos que los entregaban en persona, sino también detallaba adónde llevaba el dinero. Según sus notas, hizo al menos 70 entregas de bolsas con decenas de millones de dólares al apartamento del fallecido presidente Néstor Kirchner y su esposa, la presidenta.

La Nación no publicó de inmediato el contenido de estos cuadernos, sino que los entregó a un juez para corroborar los hechos y permitir que los tribunales investiguen el caso. Ahora, todo ha salido a la luz, y hay más de una docena de detenidos.

Al menos cuatro de los ejecutivos arrestados ya han admitido haber hecho los pagos, y un juez pidió que la ex presidenta Cristina Fernández sea privada de su inmunidad parlamentaria como senadora para que se pueda allanar su domicilio. Y a medida que los testigos protegidos comienzan a testificar, se esperan más detenciones.

Aunque era vox populi que los Kirchner eran corruptos, esta es la primera vez que la corrupción de sus gobiernos está documentada y expuesta con tantos detalles. Muchos argentinos esperan que este sea un punto de inflexión en la historia del país, y que la tolerancia con la corrupción haya llegado a su límite en el país.

Pero para que esta victoria sea permanente, Argentina y otros países latinoamericanos deberían adoptar las nuevas tecnologías para eliminar gradualmente el efectivo, como lo hacen los países del norte de Europa.

En Suecia, los billetes y las monedas ahora representan solo el 2 por ciento de todas las transacciones monetarias, ya que cada vez más personas utilizan las tarjetas de débito, las transferencias de dinero electrónico y sus teléfonos celulares para realizar pagos. Hay tan poco efectivo en Suecia, que los mendigos en las calles usan sus teléfonos celulares para recibir limosnas.

La mayoría de las principales sucursales bancarias en Suecia ya no aceptan depósitos en efectivo, porque son cantidades demasiado pequeñas para justificar el costo de guardias o servicios de seguridad. Algo parecido pasa en Holanda y Dinamarca.

La Asociación de Banqueros Daneses dice que los robos bancarios han caído vertiginosamente en los últimos cinco años: los bancos ya tienen tan poco efectivo, que los ladrones temen irse con las manos vacías.

Es cierto que la transición a una sociedad sin efectivo es mucho más difícil en Latinoamérica, donde existe una enorme economía subterránea. Sin embargo, los gobiernos latinoamericanos deberían tomar medidas como promover transferencias electrónicas y pagos telefónicos, y prohibir cada vez más transacciones en efectivo.

Sin dinero en efectivo, le hubiera sido mucho más difícil a los Kirchner recibir sus bolsos llenos de dinero de sobornos de las grandes empresas. Por supuesto, no es la única solución, pero reducir el efectivo sería un gran paso para ganar la guerra contra la corrupción.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald
(C) 2018 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

03/07/2018
Tal vez sea porque muchos periodistas estamos pegados al televisor viendo la Copa Mundial, o porque le dedicamos demasiado tiempo a las diatribas diarias del...
26/06/2018
Cuando el presidente Trump tuiteó el viernes que "no podemos permitir que nuestro país sea invadido por inmigrantes ilegales" y culpó al Partido Demócrata de...
22/06/2018
Después de los últimos tuits del presidente Trump, ya no quedan dudas: sus crecientes diatribas contra los inmigrantes indocumentados no tienen mucho que ver...
19/06/2018
No quiero ser un aguafiestas –de hecho, me gusta el fútbol y pienso ver todo el Mundial–, pero hay algo muy desconcertante sobre los dos hechos que han...
  •  

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
02/07/2025
En Portada
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...

Actualidad
El Viceministerio de Defensa Civil reportó que 92 municipios están en desastre y advirtió que las bajas temperaturas...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...