Inesperada enseñanza

Columna
Publicado el 11/10/2018

Aunque así parezca, no pretendo hablar ahora sobre la demanda marítima recientemente perdida por nuestro país, pero sí incidir sobre una de sus enseñanzas más importantes, quizás menos mediática, pero central para repensar nuestro sistema jurídico y la forma en la que nuestra sociedad y nuestra academia sienten y entienden el derecho y la justicia, exhortándonos a analizar críticamente ciertas modas que, de la mano de propuestas y planteamientos ideológico-políticos de corte progresista, ingresaron a nuestro sistema hace poco más de una década, estableciéndose primero en la práctica procesal desplegada principalmente en algunas de nuestros más altos tribunales, para luego abrirse paso –y este es el riesgo central–, en nuestras aulas. Hablo de lo que se ha venido a denominar como “neoconstitucionalismo” en sus diferentes vertientes, especialmente la latinoamericana.

Y digo modas porque en el fondo se trata de un planteamiento teórico jurídico si bien respetable, carente de una “definición clara, de rigor analítico y de empeño fundamentador” (García Amado, 2008), y que es precisamente lo que hace de él un dispositivo atractivo para promover cambios acelerados, un “Derecho dúctil” (Zagrebelsky) fácilmente instrumentalizable con fines diversos, no necesariamente jurídicos. Carbonell resume sus ejes centrales en: a) Constituciones escritas, especialmente las surgidas luego de la segunda guerra mundial, generalmente con un catálogo más amplio de derechos; b) Un papel más activo de los jueces en la vida social y política a partir de sus fallos, cuyos efectos se expanden a todos los aspectos de la vida social mediante la vinculatoriedad de su jurisprudencia; y c) Nuevos desarrollos teóricos, de entre los cuales, para efectos de esta columna, me concentraré solo en uno, el de la inclusión del método ponderativo como un sustituto de la tradicional subsunción en la decisión judicial, mecanismo que permite al juez, generalmente constitucional, extraer directamente de los principios constitucionales, un cierto tipo de normas de aplicación inmediata y preferente sobre el resto de las que conforman el ordenamiento jurídico.

Se configura así un aparato de innegable poder pero también de una fragilidad manifiesta, compuesto por una Constitución principista que es interpretada por unos jueces con facultad de emitir fallos vinculantes a partir de ejercicios de ponderación que les permiten, en determinados casos, superponerse al legislador ordinario mediante actos de legislación negativa, hasta aquí todo parece estar dirigido a materializar el Estado de derecho, sometiendo el poder político a la Constitución y las leyes, excepto por un detalle, la inexistencia de un Juez Hércules, infalible e invulnerable, que lleve adelante semejante empresa, quedando al final todo en manos de unos jueces humanos que no son por supuesto infalibles y que están muy lejos de ser siquiera independientes ante presiones externas de todo tipo. En conclusión, bajo esa mirada, quien domine a los jueces (vía nombramiento, prebenda o amenaza), se hará de un aparato de poder indispensable para la reproducción del poder.

En este contexto, y lo lanzo solo como una hipótesis, el error en la demanda presentada en La Haya fue de enfoque, actuando bajo la idea de que la corte razonaría en el orden arriba descrito, es decir, como un tribunal progresista o neoconstitucionalista, pretendiendo que, primero, valore ciertos actos unilaterales efectuados por Chile y colija a partir de ello, subjetivamente, la existencia de una obligación concreta para negociar una salida “soberana” al mar para nuestro país, tesis contraria a la idea de la objetividad que por regla general caracteriza a la actividad probatoria en juicio, “ponderando” además cuestiones extra jurídicas, valores y principios a fin de alejarse del procesalismo y el razonamiento judicial aún prevaleciente en el contexto internacional, para lograr de esta forma lo que todos creemos sería un fallo en justicia. Colijo aquello de las múltiples declaraciones justificatorias que tildaron la sentencia de conservadora o formalista, típicas críticas a la actividad judicial que nacen precisamente desde esta vertiente, confirmada además por las declaraciones del exvocero de la causa marítima y ahora candidato, que sostuvo antes y después de la lectura de la sentencia que la demanda se sustentó en un planteamiento “de avanzada”, léase, como una propuesta de ruptura con una cierta tesis ya bastante arraigada dentro del tribunal.

Pero la corte optó por el método clásico de la subsunción, que en términos sencillos no implica mucho más que verificar si objetivamente unos determinados elementos de hecho (premisa fáctica, brillantemente expuesta como un conjunto de hechos históricos) se acomodan razonablemente a un determinado instituto jurídico (actos de promesa unilateral con la fuerza suficiente para generar obligaciones concretas). En este marco, la demanda desnudó sus debilidades, ya que si bien la corte quedó convencida de los contundentes argumentos históricos narrados –de ahí exhortación al diálogo sobre un tema asumido como pendiente–, no encontró argumentos suficientes para que dichos elementos fácticos sean ajustados la figura normativa planteada (actos de promesa unilateral), concluyendo en la inexistencia de obligación alguna imputable al demandado. Razonamiento judicial que no admite mayor debate, salvo las críticas desde la vertiente progresista mencionada, como se tiene dicho. Era esperar mucho de unos argumentos jurídicos débiles, más allá de nuestra excelente defensa en lo histórico.

Esto nos recuerda que el mundo no gira alrededor nuestro y la forma del Derecho que nos fue vendida como la versión más acabada de la ciencia jurídica puede no serlo en otros países de larga tradición académica, de hecho, puede no serlo en la mayor parte del planeta, razón por la que estamos obligados a analizar críticamente el discurso jurídico neoconstitucionalista que durante estos últimos años monopolizó los debates en los altos tribunales y en las aulas de postgrado. Es urgente hacerlo por el bien de nuestra disciplina.

 

Doctor en Gobierno y Administración Pública

 

Columnas de IVÁN CARLOS ARANDIA LEDEZMA

24/10/2019
Sin restar valor a los sentidos ni la voluntad como nexos del sujeto con la realidad que lo circunda, el intelectualismo encuentra en la razón el sostén...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a Bolivia de "CCC" a "CCC-" ya que consideró que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de servicio de todo el país y consideró que...

El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de Justicia, César Siles, a quien lo acusó de,...
La empresa de análisis financiero internacional Fitch Ratings ha rebajado otra vez la calificación crediticia de Bolivia, debido a factores como la falta de...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el deslizamiento de la mazamorra en el río San Miguel...
Suman más de 100 denuncias presentadas por padres y madres de familia por cobros irregulares en las inscripciones escolares, informó este viernes el...

Actualidad
El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de...
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el...

Deportes
Fanáticos del club Aurora de Cochabamba emitieron un comunicado en redes sociales advirtiendo con retirar de una...
El plantel femenino sub-16 de fútbol de Cochabamba goleó este viernes 4-0 a Potosí, por la quinta fecha del grupo A del...
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
En el marco de la tradicional Fiesta de Primavera, la celebración más emblemática de China, la Embajada de ese país...
El cantautor argentino Andrés Calamaro se casó este viernes con la exmodelo y actual martillera (ersona que está...
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB) anunció la apertura de su nueva Licenciatura: Comunicación Digital...
Billie Eilish, Sabrina Carpenter, Charli XCX y la colombiana Shakira son algunas de las artistas que actuarán en la...