Los dilemas de la educación en Bolivia

Columna
Publicado el 13/02/2019

El sistema educativo boliviano provee una educación de muy mala calidad. Como sabemos, este sistema está formado por escuelas públicas y por escuelas privadas, y algunas que mezclan recursos públicos con gestión privada mediante convenio. Los gobiernos ensayan sucesivas reformas pero carecemos de evaluaciones sistemáticas.

La reforma más reciente ha aumentado la intervención estatal con la propuesta de lograr la educación única, aspirando a proporcionar a todos una base igualitaria de la cual partir. La idea sería interesante si esa base uniforme fuera elevada. Todo parece indicar que no es así y que la uniformidad está arrastrando a todas hacia abajo.

En dos artículos anteriores propuse abrir el sistema de manera que las escuelas se diferenciaran y, emulando al mercado, compitieran por ofrecer la mejor educación que demanden los estudiantes y padres de familia. Y propuse que el gasto fiscal se asignara según la demanda de inscripciones de los estudiantes a las escuelas, o mediante “vouchers” que los padres de familia pudieran usar libremente, escogiendo la escuela que mejor satisfaga sus expectativas.

Jorge Rivera leyó y propuso debatir la propuesta, en una iniciativa que me honra. A su rechazo inicial a que se considere la educación como mercancía le siguió la afirmación de que, mercancía o no, lo importante es el aprendizaje. Celebro que coincidamos. Y me alegra también que compartamos la idea de que una manera apropiada para lograr esa meta sería contar con un sistema educativo competitivo y flexible.

Sin embargo, Rivera se desvía hacia el dilema público versus privado, y muestra datos para argumentar que el sistema privado no es más eficiente que el público. Los datos son de Chile, la OECD y Costa Rica, pero anticipa que el estudio de evaluación de la Unesco los verificará también en Bolivia. Lo veremos. Mientras tanto, un test de ciencias que incluimos en la encuesta del Foro Regional de septiembre 2018 encontró que quienes cursaron escuelas privadas tuvieron una calificación significativamente más alta (58,27%) que los ciudadanos que asistieron a escuelas públicas (47,22%), siendo de todos modos muy bajo el nivel promedio, comparado con el resto del mundo.

Mi hipótesis es que el sistema privado es más eficiente no por el hecho de ser privado sino porque está más abierto a la competencia, es más sensible a las demandas de los padres de familia y se adapta mejor a los cambios sociales. Si algo lo frena es la regulación estatal, que trata de imponerles un modelo uniforme. De ahí mi propuesta: reducir la intervención estatal y concentrar la “regulación” en pocos temas, pero sobre todo abrir el sistema a la competencia, especialmente en las escuelas públicas.

En otras palabras, el dilema no está entre la escuela pública y la privada, sino entre la escuela única y la diferenciada, o entre un sistema regulado o uno competitivo.

Como lo argumentaba en los tres artículos que dieron origen a este debate, necesitamos políticas que sean más eficaces y sobre todo que puedan generar resultados desde el primer momento. Nuestro rezago es tan grande que no podemos darnos el lujo de transitar los 60 años que tomó a Finlandia y a Costa Rica, por mencionar dos ejemplos distantes entre sí, alcanzar el sistema educativo que tienen ahora.

¿Qué hacemos aquí en Bolivia para empezar a tener una mejor educación ya desde 2020? Esa fue la preocupación inicial. Sigo pensando que el camino es el de abrir tanto el sistema educativo, que acabe por involucrarnos a todos, comprometidos y compitiendo, con menos regulación y más diferenciación.

 

El autor es investigador del Ceres
Twitter @roblaser

Columnas de ROBERTO LASERNA

20/07/2022
El Gobierno puede evitar la indemnización de 105 millones de dólares establecida por el CIADI si negocia con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, principal...
07/06/2022
La universidad boliviana está en una crisis profunda que no hace más que agravarse con el tiempo. Es difícil saber cuándo comenzó. Identificar ese momento...
15/03/2022
Hace algunas semanas se vive en Cochabamba una controversia absurda sobre el traslado, o no, del Museo de Historia Natural. Absurda porque gran parte del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a Bolivia de "CCC" a "CCC-" ya que consideró que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de servicio de todo el país y consideró que...

El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de Justicia, César Siles, a quien lo acusó de,...
La empresa de análisis financiero internacional Fitch Ratings ha rebajado otra vez la calificación crediticia de Bolivia, debido a factores como la falta de...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el deslizamiento de la mazamorra en el río San Miguel...
Suman más de 100 denuncias presentadas por padres y madres de familia por cobros irregulares en las inscripciones escolares, informó este viernes el...

Actualidad
El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de...
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el...

Deportes
Fanáticos del club Aurora de Cochabamba emitieron un comunicado en redes sociales advirtiendo con retirar de una...
El plantel femenino sub-16 de fútbol de Cochabamba goleó este viernes 4-0 a Potosí, por la quinta fecha del grupo A del...
El fútbol profesional en Bolivia aún no tiene una fecha específica para su inicio, empero los clubes que formarán parte...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
En el marco de la tradicional Fiesta de Primavera, la celebración más emblemática de China, la Embajada de ese país...
El cantautor argentino Andrés Calamaro se casó este viernes con la exmodelo y actual martillera (ersona que está...
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB) anunció la apertura de su nueva Licenciatura: Comunicación Digital...
Billie Eilish, Sabrina Carpenter, Charli XCX y la colombiana Shakira son algunas de las artistas que actuarán en la...