Venezuela somos todos

Columna
Publicado el 16/02/2019

Desde principios de enero, la comunidad internacional se ha mostrado dividida respecto a reconocer o no la legitimidad de Nicolás Maduro, al frente de un nuevo periodo gubernamental emergente de unas cuestionadas elecciones. Las aguas se revolvieron más, luego del nombramiento del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como jefe de Estado interino en reemplazo del líder chavista, e instaurando un gobierno paralelo en ese país petrolero.

Los reconocimientos y rechazos a los gobiernos liderados por ambos personajes no se dejaron esperar. Los primeros justificándose en las reiteradas violaciones de derechos humanos por parte del régimen madurista, y los segundos denunciando injerencia y amenazas de intervencionismo, sumándose a este entuerto las amenazas y los ya conocidos exabruptos del presidente estadounidense y algunos agentes de su gobierno.

La crisis venezolana ha superado cualquier previsión racional. La obstinación de Maduro por permanecer en el poder, a pesar de ser resistido y rechazado por la mayoría de sus ciudadanos, ha provocado una de las más graves crisis humanitarias en tiempos de democracia. El problema, en mi opinión, no pasa por reconocer a uno u otro personaje, esto puede justificarse de diversas maneras, la menos afortunada es pretender hacerlo desde el derecho interno o internacional, especialmente cuando se trata de un problema político y por tanto de política internacional, escenario en el cual, el simple análisis jurídico resulta siendo incompleto.

El quid del problema pasa por responder cuál va a ser el mañana de Venezuela, y esa respuesta rebasa la formalidad de una convocatoria a elecciones, que si bien puede ser una parte de la hoja de ruta, no es suficiente. Este país no necesita paliativos, resolver su crisis no pasa solamente por expulsar a Maduro y al chavismo del poder. Pasa prácticamente por reconstruir ese Estado sobre sus tres pilares fundamentales (Territorio, que está intacto, pero cuyos recursos naturales están hipotecados; población, que está gravemente dividida, enfrentada y empobrecida; y gobierno, pues los actuales carecen de la más mínima legitimidad).

Resolver el problema de Venezuela hace mucho que dejó de ser un asunto interno para convertirse en responsabilidad de la comunidad internacional. En mayor o menor medida, unos más que otros, los Estados americanos y algunas potencias extraregionales fueron cómplices de la gradual y sistemática marginalización de Venezuela, del socavamiento de sus pilares institucionales y, finalmente, de su autodestrucción. Los actores del sistema internacional (Estados y organizaciones internacionales) vieron lo que ocurría en Venezuela y nadie hizo nada, hasta verla convertirse en lo que es hoy: un Estado aparente.

Las potencias que aún defienden el régimen de Maduro y el principal interesado en defenestrarlo instrumentalizan el derecho internacional, los primeros hablan de soberanía territorial y de no intervención, el otro de la defensa de los derechos humanos y la democracia. En el fondo lo que realmente les mueve son sus intereses geopolíticos.

No solo es la democracia la que está gravemente herida, es el país en su integridad el que necesita del auxilio de la comunidad internacional. Lo que menos necesita Venezuela son las adhesiones o rechazos de los gobiernos y de sectores políticos a sus gobernantes paralelos, ello, además de tener un tufillo a manipulación, solo empeora su crisis y divide más a su sociedad. No solo se trata de hacerle llegar ayuda humanitaria, y en caso de hacerlo, esta debiera ser institucional.

Para finalizar, se trata de realizar esfuerzos colectivos honestos para que Venezuela recupere su autodeterminación como Estado, y su soberanía sobre sus recursos naturales. Lo ocurrido en Venezuela no debe volver a pasar en ningún lugar del mundo. Hoy Venezuela somos todos.

 

El autor es abogado, diplomático de carrera y docente universitario

Columnas de WILLY WALDO ALVARADO VÁSQUEZ

07/11/2019
Han transcurrido más de dos semanas desde las elecciones y Bolivia sigue paralizada. Prácticamente, las capitales de los nueve departamentos de nuestro país...
29/10/2019
Los peores temores y las más angustiosas pesadillas del Evo Morales y su grupo palaciego, hoy tienen cuerpo y forma, tienen rostro multitudinario, son...
17/06/2019
Mucha tinta corrió en los medios impresos nacionales y extranjeros. La noticia ocupó espacios estelares en las cadenas internacionales, refiriéndose a las...
24/05/2019
A fines de 2017 la sociedad global fue sorprendida con una publicación titulada Paradise Papers, una investigación periodística basada en una filtración ...

Más en Puntos de Vista

23/03/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
23/03/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El Gobierno nacional, ganaderos y exportadores se volverán a reunir el martes 25 de marzo para evaluar en qué medida disminuyó el precio del kilo gancho de la...
La activista María Galindo, de Mujeres Creando, sostuvo este domingo que una organización política la invitó a ser candidata para las elecciones de agosto. No...

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia...
Con el encendido de la llama votiva, (fuego que arde de forma continua), el gobernador Humberto Sánchez participó este domingo los actos conmemorativos a los...
La Alcaldía de Cochabamba informó hoy que avanza hacia una gestión más sostenible de los residuos sólidos con la adjudicación del proceso de industrialización...
Las lluvias extraordinarias de enero y marzo afectaron al 57 por ciento de los municipios de Cochabamba

Actualidad
El centro de radioterapia en Cochabamba apenas alcanzó un avance físico del 14,43 por ciento y la Agencia de...
Empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó...
La campaña electoral para el balotaje en Ecuador comenzó oficialmente ayer, rumbo a la elección del 13 de abril, donde...
El papa Francisco, de 88 años, fue dado de alta el domingo tras 37 días de internación en el Hospital Gemelli de Roma,...

Deportes
El director nacional de Interpol Bolivia, Juan Carlos Basualdo, informó que para el encuentro de mañana entre Bolivia y...
Los certámenes de clubes de Europa nuevamente están en el foco de atención mediática del planeta. Además de contar con...
Wilstermann tomó aire y optimismo ayer, luego de imponerse 2-1 a San Antonio en duelo amistoso jugado en el estadio...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que hasta ayer se vendieron más de 7 mil entradas, con miras al duelo...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
La decimotercera semana del año llega cargada de acontecimientos culturales, entre los que destacan la presentación del...
El Día Mundial del Agua 2025 se centra en los glaciares. Descubre por qué su deshielo pone en riesgo el suministro de...
Cuando era un adolescente, mi padre me regaló el texto “Descubriendo Bolivia” publicado por Los Amigos del Libro en el...
La película boliviana El ladrón de perros, dirigida por de Vinko Tomičić, recibió ayer la Biznaga de Oro al consagrarse...