Los militares y la correlación de fuerzas en Venezuela

Columna
Publicado el 02/03/2019

Desde que Juan Guaidó se proclamó, invocando la Constitución, en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional, como encargado de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, para encabezar un gobierno de transición con el exclusivo mandato de convocar a elecciones libres, Venezuela cuenta, de facto, con dos presidentes. De manera inesperada se abre, entonces, una intensa lucha de poderes con dos presidentes enfrentados.

Maduro, a su vez, que asumió su segundo mandato el pasado 10 de enero, como resultado de unas elecciones cuestionadas y nada transparentes, es considerado interna y externamente, como un presidente ilegítimo. Tanto así, que solo cuatro presidentes latinoamericanos asistieron a su acto de posesión y juramento. Entre ellos, Evo Morales, cuyo apoyo incondicional, más allá de lo ideológico, se asemeja más bien a la lógica del “espíritu de cuerpo”.  

Este nuevo escenario ha ahondado más aún la aguda crisis política, económica y social que atraviesa el hermano país, que además está soportando la peor catástrofe humanitaria que conoce la historia en América Latina. El caos es generalizado, ahora estimulado también por dos nuevos factores: la presión externa y la posibilidad de una intervención militar.

Empero, Maduro, continúa casi intacto en el poder, pues, en el balance, salió airoso de los acontecimientos del 23 de febrero, fecha que había generado gran expectativa pues se esperaba, como resultado del ingreso de la ayuda humanitaria, la probabilidad de un giro que conduzca al comienzo del fin del régimen dictatorial con tintes totalitarios.

En el intento de comprender, con mejores recursos, esta confrontación acudiré a la noción de la correlación de fuerzas de Julián Freud, para quien la relación de fuerzas sería como la “piedra angular” del análisis político. Entonces, en ese marco, veremos con qué recursos de poder cuenta Guaidó y qué tiene Maduro todavía a su favor.

Entre los recursos de poder, Guaidó cuenta con el control de la Asamblea Nacional, un significativo apoyo popular y, aunque en estos momentos no es determinante, un gran respaldo internacional.  En ese ámbito están once países de la OEA, nucleados en el Grupo de Lima; el parlamento de la Unión Europea; el Grupo Internacional de Contacto –aunque con matices distintos al grupo de Lima–; y el respaldo de Estados Unidos. Empero, no controla a los Tribunales, a las Fuerzas Armadas, como tampoco a la Policía.

Maduro, por su parte, cuenta con el apoyo de Rusia, China, Irán, Turquía, Nicaragua y Bolivia. Este mapa internacional deja entrever, dicho sea de paso, que en el conflicto de Venezuela hay importantes intereses geopolíticos. En el plano nacional, conserva el control del poder ejecutivo, el Tribunal Supremo de Justicia, la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente y el Consejo Nacional Electoral. Mantiene además –y esto es determinante– lealtades en el alto mando militar y jefes policiales.

Ahora bien, como quiera que el régimen carece de respaldo popular y legitimidad, la coerción y la fuerza son sus principales recursos de poder. Con el monopolio de la violencia pone en funcionamiento al feroz aparato represivo, compuesto no sólo por militares y policías, sino también por milicias armadas (Algo parecido se estaría organizando en Bolivia). También, como instrumentos y recursos de poder, están presentes el miedo y la “administración del hambre”, con un aparato brutalmente eficaz que condiciona el acceso a la comida a la lealtad con el gobierno.

En este estado de cosas, para modificar esa asimétrica correlación de fuerzas, es fundamental y determinante romper la lealtad de los militares. De la decisión y el cambio de conducta de ellos depende el futuro de Venezuela. De otro modo, esta situación, podría permanecer indefinidamente.

Ahora, claro, romper la lealtad de los militares parece muy complicado, en virtud a que estuviera “sellado” con un descomunal “intercambio de recursos”. En manos de los militares está Pdvsa, los ministerios del Interior, Agricultura, Vivienda y Alimentación. Además tienen el control de áreas estratégicas, con total autonomía y sin ningún control, como la minería de oro y la explotación de diamantes.

La situación de Venezuela es, entonces, un laberinto complejo, más allá de la disyuntiva entre la salida política y la intervención militar.

 

El autor es profesor de la carrera de Ciencia Política  de la Universidad Mayor de San Simón

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

22/01/2022
Con un breve interregno, el Movimiento Al Socialismo, partido cultor del mentado “proceso de cambio”, cumplirá hoy 15 años en el ejercicio del poder. En este...
14/10/2020
  Ante la incapacidad e infinita estupidez de los políticos tradicionales de sepultar al Movimiento al Socialismo en las urnas, no obstante el actual e...
03/10/2020
Las elecciones del 18 de octubre, ciertamente, siguen “preñadas” con esos factores y características que sellaron los resultados del 21F y todos los...
03/06/2020
A estas alturas, luego de estos inesperados seis meses de la nusva administración del Estado, en casi todos los niveles y dimensiones se puede observar...
02/05/2020
A priori, podría resultar altamente cuestionable mezclar la crisis sanitaria provocada por la insólita e imprevista presencia del Covid-19 con la política...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
02/06/2023
02/06/2023
PAMELA M. QUINO MONTENEGRO
02/06/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
02/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
En Portada
En un operativo llevado a cabo el viernes, dos funcionarios de Boliviana de Aviación (BOA) , fueron aprehendidos debido a su presunta participación en el...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

A punto de cumplirse un mes de la crisis, el Concejo Municipal de Cochabamba eligió este viernes una nueva directiva integrada por dos Legisladores de Súmate y...
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) deslindó este viernes responsabilidad tras el hallazgo de casi media tonelada que fue trasladada en un vuelo...
La Gobernación del departamento de Chuquisaca ha dejado sin efecto la Personalidad Jurídica 387/2015, otorgada el 10 de agosto de 2015, a la Federación de...
A pocas horas de haber asumido el cargo de ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López es denunciado públicamente por actos de nepotismo. El...

Actualidad
El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, los legisladores Luisa Nayar, Alejandro Reyes y Luciana Campero...
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se sometió este viernes a una cirugía de emergencia por un cuadro de apendicitis...
En un operativo llevado a cabo el viernes, dos funcionarios de Boliviana de Aviación (BOA) , fueron aprehendidos debido...
A punto de cumplirse un mes de la crisis, el Concejo Municipal de Cochabamba eligió este viernes una nueva directiva...

Deportes
Aurora derrotó a Libertad Gran Mamoré con una goleada de 5-0 en el estadio Félix Capriles.
El futbolista colombiano Sebastián Villa, jugador del argentino Boca Juniors, fue condenado este viernes a dos años de...
La UEFA ha informado de que se han iniciado "procedimientos disciplinarios de conformidad con el artículo 55 del...
El que fue capitán de Bélgica, Eden Hazard, quien el pasado enero anunció que se retiraba de la selección tras el...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Con la participación de más de 60 jóvenes de las nueve regiones del país, este sábado y el domingo se desarrolla la...
La chef boliviana Marsia Taha Mohamed brilló con luces propias en el X Foro Gastronómico “Alimentarte” que se...
Música autóctona, invocaciones en aimara y un ritual ancestral marcaron ayer el lanzamiento en La Paz de la celebración...
María Victoria Kodama, una sobrina de la fallecida María Kodama, viuda y principal difusora de la obra de Jorge Luis...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...