Feminización del narcomenudeo

Columna
Publicado el 28/03/2019

Las mujeres pobres y más vulnerables serían “los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico”. Bajo ese título, así lo demuestra la investigación transandina publicada por el El Deber (26/11/2018) en alianza con los diarios “El Mercurio” y la “Estrella de Iquique” de Chile. No es fácil reflejar en pocas líneas el alcance de este documento cuya lectura es obligada. Los testimonios de vida y la información proporcionada llevan a la conclusión de que las mujeres son un eslabón débil, pero ante todo ‘carne de cañón’ de esta actividad delincuencial ¡Hasta el ministro de gobierno de Bolivia, Carlos Romero habría reconocido que la “feminización de la pobreza está produciendo la feminización del narco”!

Los datos alarman e indignan. De los 325 casos de mujeres detenidas y condenadas en cárceles del norte chileno por microtráfico de cocaína en el norte chileno la mitad son originarias de Cochabamba e indígenas. En el penal de Alto Hospicio, en el norte chileno, “hay más mujeres presas bolivianas que chilenas”. Ellas son reclutadas para transportar droga de Bolivia al mercado consumidor de Chile, donde el valor de la mercancía se multiplica por siete. Casi a diario alguna mujer es capturada. Las “mulas” y “tragonas” son madres solteras, endeudas o abandonadas por padres irresponsables siendo el único sustento de sus familias. Hay excepciones, es el caso del clan Terán que involucró a las hermanas de una fundadora del MAS, sorprendidas in fraganti con 147 kilos de pasta base de cocaína. Una vez capturadas, ellas no estuvieron huérfanas de apoyo.

El testimonio de Elena es desgarrador. Retornó al Chapare cochabambino tras siete meses y 15 días de detención. Fue puesta en libertad por no tener antecedentes delictivos y devuelta al país a condición de no pisar territorio chileno por 10 años. Al igual que a otras, se referían a ella como la “narcoburra”. Tuvo que permanecer días en un container cercano al Hospital de Iquique destinado a las tragonas hasta expulsar los ovoides de droga ingeridos. Por migajas, pagó un alto precio. Al retornar al país, el mafioso que la involucró en el narconegocio había desaparecido. El reportaje nos enfrenta al drama humano más allá de las frías cifras oficiales.

En esa zona fronteriza prevalecería la ley del embudo. El microtráfico se combate con más rigor y eficacia. Ello no ocurre cuando se trata de grandes mafias, lo cual no extraña. Desde la expulsión de la DEA de Bolivia y el tensionamiento de relaciones provocado por la judicialización de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se aflojó la cooperación bilateral y regional de los organismos de lucha e investigación de redes de narcotráfico que involucran a peces gordos. Casualmente, el anuncio intempestivo de la demanda marítima por parte de Evo Morales se realizó a pocos días de constatar que Chile cooperó en el operativo de captura por delitos de narcotráfico nada menos del general Sanabria, zar de la lucha antidroga. El bullado caso dejó huella y muchas dudas. Desde ese momento con exitismo, el MAS embarcó al país en una estrategia jurídica experimental y unilateralmente definida que resultó fallida de origen. Se crisparon la relaciones al extremo de entorpecer el tratamiento, en la agenda bilateral, de temas que como la realidad de las reclusas aquí tratada.

Estamos frente a una problemática imposible de soslayar en la agenda del movimiento de mujeres y por un gobierno que presume ser vanguardia en la legislación que reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Contradictoriamente, el desafío se presenta cuando la corrupción, la crisis judicial e institucional tocan fondo, condiciones que no garantiza el pleno ejercicio de este y otros derechos.

En marzo, los temas aquí tratados se entrelazan. Dia internacional de la mujer, día del mar perdido, narcotráfico. Sucedió mientras Evo Morales exaltaba en Viena el éxito del innovador “modelo boliviano” de lucha contra el narcotráfico, recientemente observado por la ONU. Aprendamos la lección, no toda innovación es virtuosa ni el aventurerismo improvisado lleva a buen puerto. Más allá de la parafernalia, la tensión con Chile persiste y nuestro aislamiento se hace evidente. Hay realidades que contagian bronca y desaliento.

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/05/2025
30/05/2025
IGNACIO VERA DE RADA
30/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
29/05/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, alertó este viernes que existe un "sabotaje" al proceso electoral reflejado en decisiones de...
El evismo realiza distintas medidas de presión en La Paz, Sucre y Cochabamba. Este viernes, marchan en la sede de Gobierno y prevén para este lunes un bloqueo...

Un explosivo fue detonado en la vereda de la casa de un vocal del Tribunal Departamental Electoral (TED) de Cochabamba y la Policía inició una investigación.
Las condiciones del mar impiden la descarga de buques tanque en Arica, uno de ellos se dirige a Mollendo, al norte, para acelerar la llegada de combustibles al...
Óscar Guzmán, gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte, informó que este jueves no pudieron descargar el combustible de un ...
Los seguidores de Evo Morales continúan con sus amenazas públicas contra funcionarios públicos. Además de un general de la Policía y de jefes militares, en las...

Actualidad
Bolivia atraviesa un periodo crítico de descenso de temperaturas con heladas y granizadas, que a la fecha dejó...
El embajador de la India en Bolivia, Rohit Vadhwana, realizó este viernes una visita protocolar a la Federación de...
La Fundación Feicobol, la Alcaldía de Sacaba y el Mercadito Friki, con el apoyo de la Federación de Entidades...
Según el denunciante, el MAS debería perder su personalidad jurídica por vulnerar la norma legal referida al...

Deportes
El plantel de Fantasmas Morales Moralitos venció al colombiano Sabaneros y se mantiene en la lucha por ocupar el quinto...
Tras los partidos jugados anoche en el cierre de la Copa Sudamericana en su fase de grupos, Bolívar y San Antonio ya...
Una de cal y otra de arena. San Antonio se despidió de su primera participación en la Copa Libertadores con una derrota...
Miguel Terceros se vistió de verde tras arribar ayer por la mañana a La Paz y ya está con el chip de Eliminatorias.

Tendencias
Japón marcó un punto de inflexión en la historia de la medicina moderna al iniciar oficialmente los primeros ensayos...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado este viernes a todos los países que introduzcan en sus...
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
El Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS) de la Vicepresidencia presentó en la Unidad Educativa San Simón de...
Taylor Swift ha recomprado los derechos de las grabaciones de sus primeros seis discos, lo que le da control absoluto,...
Con el objetivo de preservar y promover la esencia ancestral, en el municipio de Mocomoco, del departamento de La Paz,...
Ángela Aguilar desató controversia en redes sociales tras revelar que viaja con una parrilla portátil para cocinarle a...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.