Presidente/candidato:¡sin límites!

Columna
Publicado el 06/06/2019

Lejos de atenuar los ánimos caldeados por la cuarta reelección del binomio oficial, el reglamento para la convocatoria de elecciones generales 2019, incrementa la sospechas y desconfianza ciudadana en el Órgano Electoral Plurinacional. Destacaron omisiones imperdonables y la ausencia de mecanismos que garanticen la defensa de derechos políticos y el trámite expedito para sancionar las faltas y delitos electorales, especialmente los vinculados al cohecho electoral y al uso y abuso de los recursos del Estado por parte del partido gobernante. La percepción de que viene un fraude con base en una competencia desigual y hasta tramposa será muy difícil de disipar.

A esta altura, no hay duda, el debate sobre la reelección y los fantasmas que lo acompañan ha dejado una huella profunda en la región y en Bolivia. Durante los años 80 y 90, el tema de la flexibilización de los límites y/o prohibiciones legislativas a la reelección presidencial no era relevante. Sin embargo, al inaugurarse el nuevo siglo la fiebre reeleccionaria adoptó diversos rasgos, siendo motivo de preocupación por sus efectos en las democracias presidencialistas predominantes en el hemisferio.  Según un estudio, los y las presidentas que han intentado modificar los límites a sus períodos han tenido éxito en aproximadamente el 70 por ciento de los casos. Hay quienes se oponen a estos intentos prorroguistas y otros que anotan las virtudes de una reelección continua.

La fórmula de mandatos indefinidos en sistemas presidencialistas rompe los esquemas.  Contribuiría a profundizar el caudillismo y la personalización del poder, la  cooptación de las instituciones débiles y predispuestas a someterse a los poderes de turno. Esta preocupación se aplica a los casos de Bolivia, ya que “el derecho político” a reelección indefinida ganó terreno, al igual que a Nicaragua y Venezuela.    

En 2015, cinco países permitían la reelección, siempre y cuando haya transcurrido al menos un mandato presidencial: Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay, tres de los cuales (Uruguay, Costa Rica y Chile) contarían con los indicadores de mayor calidad democrática e institucional en la región.  En cuatro países la reelección presidencial es prohibida, se trata de El Salvador, México Guatemala y Paraguay, a los que recientemente  Colombia se adhirió con plena convicción.

En Colombia se instauró la reelección por una única vez en 2004, beneficiando al presidente Uribe quien vio frustrado el intento de postularse a un tercer mandato continuo.  El Legislativo y su instancia de control constitucional frenaron en seco dicha aspiración. Con la reelección continua de Santos se cerró el fugaz experimento reeleccionario. El caso colombiano es sugerente y pertinente para el tema que nos ocupa, tiene que ver con las limitaciones reglamentarias impuestas por ley a quienes en su momento cumplían el rol de presidente/candidato a la vez y que con similar lógica se aplicaría a funcionarios  y servidores públicos en ejercicio del partido en funciones de gobierno.

¿Cuáles eran las prohibiciones para el presidente durante la campaña presidencial? Según la ley, “durante los cuatro meses anteriores a la fecha de votación en primera vuelta, y hasta la realización de la segunda vuelta, si fuera el caso, el candidato en ejercicio de la presidencia no podrá: 1. Asistir a actos de inauguración de obras públicas. 2. Entregar personalmente recursos o bienes estatales, o cualquier otra suma de dinero público. 3. Referirse a los demás candidatos o movimientos políticos en sus disertaciones o presentaciones públicas, como jefe de Estado o de gobierno. 4. Utilizar o incluir la imagen, símbolos o consignas de su campaña presidencial en la publicidad del Gobierno. 5. Utilizar bienes del Estado, diferentes de aquellos destinados a su seguridad personal, en actividades de su campaña presidencial.

Por otra parte, ningún gerente o responsable político de campaña debía cumplir funciones públicas y durante la campaña presidencial, no se podrían aumentar los recursos destinados a la publicidad del Estado. ¿Que tal? En Bolivia la autocracia electiva y discrecional tiene vía libre, ¡sin límites!

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

16/05/2019
Tras la gestión del embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el presidente Evo Morales ha anunciado la visita al Chapare...
14/03/2019
Se rasgaron las vestiduras. Ríos de tinta condenaron la seguidilla de discursos desembozadamente sexistas, bromas de mal gusto e inadmisibles. Expresados a...
  •  

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
En Portada
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba anunció próximas modificaciones en la configuración de circunscripciones uninominales
La ciudad de Cochabamba registrará este domingo un clima templado con una temperatura máxima de 23 grados Celsius y la mínima fue de 12, según el pronóstico...
El personal de Aduana interceptó ayer a un camión de presuntos contrabandistas por el séptimo anillo de la avenida Moscú, Santa Cruz de la Sierra. En la...
Con el compromiso de fomentar el desarrollo económico y social de la juventud, este domingo se realiza la primera feria productiva de la gestión 2025, donde se...

Actualidad
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no...
El presidente electo estadounidense, Donald Trump, confirmó este domingo que otorgará una prórroga a TikTok para que...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de...

Deportes
El defensor central argentino Julio Demian Vila finalmente le dijo no a su continuidad en Universitario de Vinto, luego...
La séptima y penúltima fecha de la fase liga de la Champions 2024-2025 de UEFA tendrá a ocho clubes que están a un paso...
Un gol fue suficiente para mostrar sus credenciales y su valía. El atacante nacional Gilbert Álvarez no pudo tener...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...