Puerto Busch es para pensar en grande

Columna
Publicado el 14/06/2019

La salida soberana al mar es reclamada desde 1879 mediante plañideros planteos. Ha sido lamento boliviano que saca risas en La Moneda, de Santiago de Chile. No son Los enanitos verdes que cantaron la canción que nos ha hecho tristemente notorios: la madre del cordero es la miopía para sopesar el valor de las cosas. Se mostró con el pachamamismo que contrapuso el medio ambiente al acceso al mar mediante esclusas en hidroeléctrica brasileña en el río Madeira.

Hoy se muestra en el proyecto de Puerto Busch. Los cálculos empezaron en 150 millones de dólares;   luego, al menos 500 millones de dólares, “solo para la construcción de los accesos a esa terminal portuaria”: seguro que ni siquiera toca al Mutún, que requiere una solo para el carguío de volquetas (grandes, de esas de la mina Chuquicamata) que saldrían a Puerto Busch. ¿Otros 100 millones de verdes? Ahora, sobre el proyecto hablan de más de 1.000 millones de dólares.

Probablemente el costo sea mayor. Sin embargo, el tamaño del proyecto debería tener en mente el costo actual del comercio de ultramar y, más importante, el requerimiento futuro. Rebasan la demanda actual de menos de cuatro millones de TM anuales del comercio marítimo. Por tanto, no es sueño pensar en grande. Eso sí, el dimensionamiento del proyecto no debería depender del dedito de ningún “jefazo”, que ya engendró un elefante blanco de fábrica millonaria para exportar urea desde una localidad chapareña sin tren y lejos de mercado natural.

La mayor parte ya está hecha. Eran tiempos en que el gobierno de Evo Morales quiso desarrollar el hierro del Mutún. El precio de los 40.000 millones de TM de su reserva era conveniente; eso se vino abajo. Fue un fracaso sin el gas natural para energizar el proyecto, entonces concedido a la empresa india Jindal. Los hindúes solo dejaron unos inútiles trastes obsoletos.

Pero los estudios y documentos del proyecto son útiles. Lo que ha cambiado es el objetivo.  Puerto Busch ahora sería el acceso soberano al océano Atlántico por la hidrovía Paraguay-Paraná, después del portazo chileno en La Haya. Entiéndase, ya no es hierro, recurso natural hoy de bajo precio y varias opciones: se trata del acceso al mar por un río de aguas internacionales; una Hidrovía Paraguay-Paraná de interés para Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Bolivia tiene 50 Km en el Triángulo Dionisio Foianini y Puerto Busch sería nuestro Rotterdam, el puerto mayor de Europa.

Hoy es un atracadero anegadizo “de marineros de agua dulce” (como se burlan los chilenos), que los militares nombraron “Armada”, quizá sin tener cañoneras en miles de kilómetros  ríos navegables, como el navío paraguayo que desalojó a los bolivianos de Puerto Pacheco a fines del siglo XIX. Tiene el calado suficiente para operar con barcazas a plena carga, requerimiento que no tienen los atracaderos privados bolivianos sobre el Canal Tamengo, aguantando solo barcazas a media carga. Como dice el Ing. naval Julio Cóppola, de la empresa Corredor Logístico Multimodal (CLM), que viene insistiendo en Puerto Busch desde la época de Jindal, “la empresa india fue un fiasco, pero la idea portuaria es y sigue siendo excelente, siempre que se logre desde un puerto ubicado en donde la ribera del río le pertenezca y en donde, por añadidura, el río tenga un calado suficiente para operar con barcazas a plena carga.”

Bolivia es un país débil y quizá Chile y Perú pongan ajíes para una “llajua” de objeciones al proyecto, preocupados por Arica, Iquique, Matarani e Ilo, respectivamente. El tomate lo proveería el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund en inglés), amén de algún “pachamamista” criollo. La doble vía carretera y el tren necesarios podrían construirse sobre pilotes, ninguna novedad para quien conoce el delta del río Mississippi cerca a Nueva Orleans.  

Sin embargo, las ventajas de Puerto Busch sobre otras alternativas son muchas. Soberanía. La profundidad del río Paraguay (10 pies versus los siete del tramo Laguna Cáceres-Canal Tamengo). Carga completa para las barcazas, que ojalá no encarguen a un milico y nexos con chinos o coreanos. No se afecta la toma de agua de Corumbá, ni otros problemas cuya solución no depende de Bolivia. Las barcazas que retornen vacías reducirán los costos de importación, tanto para mercancías en contenedores como para vehículos.

Hay mucho por hacer en un Puerto Busch cuya importancia trasciende la del hierro del Mutún. Ojala que los acuerdos “interesantes” entre Paraguay y Bolivia no corran la suerte de ideas derivadas a una comisión. Puerto Busch permitirá que Chile y Perú guarden candado y llave del acceso soberano al océano Pacífico, a lo menos hasta que el peso de Brasil acceda a conectar el Pacífico y el Atlántico pasando por Bolivia.

 ¿Será que en las espaldas bolivianas se pueden sembrar nabos?

 

El autor es antropólogo
win1943@gmail.com

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
06/06/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/06/2023
DELMAR APAZA LÓPEZ
06/06/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/06/2023
06/06/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
05/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...