MAS: Nacer, vivir y morir en el conflicto

Columna
Publicado el 12/09/2019

Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la conflictividad en el país devela que el partido de gobierno instrumentaliza el conflicto a su favor, bajo la lógica autocrática y autoritaria que lo caracteriza. 

Sin embargo, tras 14 años en el poder, la fórmula de nacer, vivir y sobrevivir en el conflicto ya no funciona. Según estudios diversos, en la era del MAS se habría registrado el mayor número de conflictos respecto a otros gobiernos democráticos sin que ello haya significado una amenaza a la estabilidad política, observando mutaciones respecto a las tensiones persistentes entre “Estado y sociedad”. Desde  2007 somos testigos del enfrentamiento entre  gobierno central y gobiernos subnacionales  liderados por la oposición política. Una suerte de conflicto “Estado vs. Estado” al que se suma la intermitente y cada vez más “normalizada” conflictividad entre sectores de la misma sociedad, tipificada por la Fundación UNIR como conflictos de “sociedad vs. sociedad”.  

La relación parcial de estos últimos confirma esta tendencia.

 – Octubre 2006: Mineros cooperativistas y asalariados se enfrentan en Huanuni dejando un saldo de 16 muertos y decenas de heridos. El gobierno no intervino para detener el conflicto. El vicepresidente, Álvaro García Linera, en “su impotencia” se ofreció a "regalar ataúdes para los muertos".

– 11 de enero del 2007: la ciudad de Cochabamba vivió una luctuosa jornada que derivó en la muerte de tres personas y más de 200 heridos. Ocurrió cuando campesinos cocaleros tomaron la ciudad demandando la renuncia del prefecto Reyes Villa chocando con  jóvenes y ciudadanos que salieron a exigir su retirada.   

– 11 de septiembre de 2008: La “masacre de Porvenir” detonó en el marco de la lucha por la autonomía, conflicto que escaló con la confrontación entre lugareños y campesinos afines al Gobierno. Se registraron 14 muertes de ambos lados, el primero en caer fue un funcionario prefectural motivando el estallido de violencia. Producto de ello se destituyó al Prefecto. Informes apuntan que esta confrontación fue atizada por el mismo MAS, a fin de justificar la militarización y control de un departamento opositor.

– Septiembre de 2008:  el “cerco a Santa Cruz” por parte de las organizaciones sociales campesinas afines al MAS en contra del movimiento autonómico propiciado por las prefecturas y organizaciones civiles de Santa Cruz generó choques violentos. La instalación del diálogo detuvo una confrontación mayor. 

– Septiembre de 2011: la represión de Chaparina para impedir la marcha de defensa del TIPNIS . El caso develó la ruptura del sujeto indígena originario campesino del proceso de cambio. Se produjo tras la amenaza de enfrentamiento entre campesinos e interculturales del MAS acusados de avasallar y ocupar las tierras fiscales en el oriente. No faltan quienes se refieren a estos avasallamientos como neo colonialismo andino. El incendio del bosque chiquitano se explica bajo esta lógica.

– Julio y agosto 2012: Con un saldo de dos heridos y rehenes de por medio, el enfrentamiento entre comunarios, cooperativistas desocupados y mineros por tomar la mina de Mallku Khota fue emblemático. Provocó la expropiación y nacionalización de la mina y un conflicto arbitral que le costó al Estado 25, 5 millones de dólares. 

A esta relación se suman otros conflictos con similar perfil. En 2017, Achacachi fue escenario de choques violentos entre Ponchos Rojos y vecinos del pueblo. Desde el 2018, son frecuentes las escaramuzas entre cocaleros de los Yungas, así como la violencia entre vecinos y choferes sindicalizados que se resisten a la regularización de rutas del servicio de transporte público del Pumakatari de un municipio opositor. No es extraño que Conalcam, amenace con sofocar protestas opositoras al Gobierno y promover la ocupación de espacios resistentes al “proceso de cambio”. 

Estos y otros hechos confirman que el MAS comienza a perder el control y su capacidad de montar escenarios de “guerra” cuyo primer momento se caracteriza por inducir a la confrontación entre bolivianos. Un modus operandi tóxico que descompone las bases de convivencia social, debilita instituciones  y exacerba  la ritualidad  de la protesta y otras expresiones violentas. Para el MAS  la política es un campo de lucha. Siembra incertidumbre e inestabilidad intermitente.

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
16/05/2023
16/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
16/05/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
16/05/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
15/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
15/05/2023
En Portada
Después de 13 días de conflicto, las concejalas Claudia Flores y Daniela Cabrera, de Súmate, lograron ingresar al Concejo Municipal de Cochabamba para activar...
El pasado lunes 15 de mayo, el abogado Ricardo Rodríguez, presentó una denuncia formal por ocho delitos en el Ministerio Público contra el exministro de Medio...

El vicepresidente de la Dirección Nacional del MAS, Gerardo García, dijo este martes que fue un error haber elegido a Luis Arce como primer mandatario del...
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba informó este martes que la Sala Plena determinó devolver la denuncia de transfugio que presentó Súmate...
La Compañía de Jesús se pronunció este martes por las denuncias de nuevos casos de pederastia que involucraron a los jesuitas Francesc Peris y Carlos Villamil...
El canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta, será interpelado por la Asamblea Legislativa plurinacional (ALP) mañana, miércoles 17 de mayo...

Actualidad
“Unidos estamos saliendo adelante. Por dos años consecutivos, fuimos cataloga-dos como el país de la región con mayor...
El dirigente precisó que la demanda está orientada a la abrogación de los decre-tos 4910 y 4911 que restringen la venta...
Los jubilados y diferentes sectores, como maestros, profesionales en Salud y otros, realizaron movilizaciones en...
El rápido crecimiento del banco, principalmente en Santa Cruz, con numerosas sucursales, llamó la atención de la...

Deportes
El Millonario, aún con un duelo pendiente ante Palmaflor en Villa Tunari, subió en ambas tablas gracias a los goles de...
En el último partido en el certamen, que se saldó con derrota 0-1 con Palmaflor, el defensor Héctor Cuéllar vio la...
Hoy (15:00 HB), el Meazza acogerá un nuevo “Derbi della Madonnina”, quizá el más especial de la última década, con una...
A la fecha, tras 13 jornadas de juego, el Equipo del Pueblo tiene 20 unidades y está a siete del líder The Strongest y...

Tendencias
El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman,...
En un sorprendente hallazgo en la comunidad Trigo Loma, sector Khollpa Mayu, en el municipio de Mojocoya, provincia de...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que los edulcorantes no son efectivos para controlar el peso a largo...
A pocos días de que comiencen en París las negociaciones para un histórico acuerdo global contra la contaminación...

Doble Click
“Ahora el mundo conocerá el material con el que está forjado nuestro carácter, y como pueblos originarios, indígenas,...
Si bien las actividades comenzaron ayer, el plato fuerte será este jueves con el recorrido peatonal y móvil a la...
La edición 76 del Festival de Cannes comenzará hoy en el Grand Théâtre Lumière de la paradisíaca Riviera Francesa,...
El emblemático grupo nacional Savia Andina conmemorar su cumpleaños número 48. Por tal motivo, sus integrantes...