“Ciudad jardín” sólo en palabras
Sin duda, septiembre fue un momento propicio para repensar qué tipo de ciudad queremos hacer de Cochabamba. La efeméride del 14 de septiembre sirvió para evocar a la “ciudad jardín” y trazarnos nuevos desafíos para volver a ser ese vergel.
En tanto, la cercanía del Día del Árbol en Bolivia, el próximo 1 de octubre, ha fortalecido entre los ciudadanos ese sentimiento del cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, las señales que lanzan las instituciones son contradictorias. Mientras se anuncia que se reducirán las obras de asfalto y se dará más cabida a lo “verde”, se toman decisiones diferentes como cubrir espacios naturales con materiales sintéticos.
O se permite que se talen, como si nada, palmeras de 100 años. Otros prefieren mirar de palco como se marcan los árboles del río Rocha para sacarlos y dar paso a un proyecto caracterizado por la improvisación.
En Sacaba se alista un tributo a un árbol centenario, pero sus autoridades dejan que se pierda una torrentera con árboles nativos por los apetitos para urbanizar todos los espacios, sin importar cómo estos lugares contribuyen a darnos a todos un mejor medio ambiente.
En pleno centro de la ciudad no se hace nada por las jardineras que están en los mercados y aceras céntricas, que nuevamente están invadidas por los comerciantes, cajas, fierros y mercadería.
Menos mal no todo está perdido. Las iniciativas ciudadanas tienen más claro su rumbo y han comenzado a incidir en acciones concretas. Una de ellas es la plataforma para controlar los incendios en el Parque Nacional Tunari.
Editora Metropolitana de Los Tiempos
Columnas de KATIUSKA VÁSQUEZ