Los tiempos difìciles han empeorado

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 04/11/2019

Desde que se vio que no habría nuevas reservas y producción adicional de gas para este año, cuando termina el contrato de venta de gas al Brasil, se indicó que los tiempos difíciles estaban llegando.

Han llegado y son peor de lo que esperábamos, en la escala nacional y en la  internacional.

Desde  2017 se perforan 17 pozos denominados exploratorios. Algunos han concluido, otros están en pleno trabajo. En este esfuerzo exploratorio, el pozo Boyui X2 ha sido el abanderado. Repsol, en forma muy galante, llevó el pozo hasta casi 8.000 metros  de profundidad. El pozo tenía entre sus objetivos ubicar una secuencia de campos, como son los megacampos a 4.000 metros. Atravesó la falla Mandiyuti y debajo de ella lamentablemente no encontró la alineación que buscaba.

De los 17 pozos que se han perforado, 10 han sido concluidos y siete están en plena perforación. Lamentablemente, el resultado de los pozos concluidos ha sido negativo en la búsqueda de campos nuevos.

Todos los pozos han sido perforados en el área tradicional, en el subandino centro y sur. Ninguno de éstos ha sido realizado en algún punto del área no tradicional del país.

Estos pozos han sido perforados utilizando equipos a contrato de alta potencia de 3.000 o más caballos de fuerza. En la labor realizada se han utilizado 130 meses de equipo, a un costo promedio de  60.000 dólares por día de equipo, llegando a la suma total de 234 millones de  dólares.

De este total, YPFB ha debido erogar 95,4 millones de dólares y las empresas contratistas el saldo. Sumas de dinero impresionantemente altas, que han sido erogadas en un corto tiempo y solamente en el área tradicional. Desde 1924 explotamos petróleo en forma comercial, desde los pozos Bermejo 2 y Camiri 3. Hasta la fecha en esta área tradicional se han perforado cerca de 2.000 pozos.

Las cifras anteriores lamentablemente nos llevan a la temida conclusión de que incluso buscando campos debajo de la falla de Mandiyuti las oportunidades en el área tradicional se han agotado. Si no queremos que nuestra industria petrolera ingrese a un periodo de extinción, es indefectible que desarrollemos campos en algunas de las áreas no tradicionales del país. Lo anterior requiere que podamos ubicar una comarca o provincia productora de hidrocarburos fuera del área tradicional.

Lograr determinar un área como esa requiere tiempo, gran capacidad exploratoria, acompañada de fuertes inversiones en un país donde las condiciones estén dadas para efectuar ese tipo de inversiones. YPFB por sí sola no parece estar capacitada para acometer un emprendimiento de ese tipo. Se requiere la participación técnica y financiera de empresas petroleras del exterior. Los últimos 14 años la empresa ha sido manejada con más criterio político que económico y no se ha preocupado por formar profesionales altamente capacitados para la labor exploratoria que se debe enfrentar. Con la reducción de producción y exportación, los medios de YPFB son cada vez menores para poder financiar la exploración en el área no tradicional, que es de alto riesgo y lo aconsejable es que vaya acompañada de otros financiadores.

Para esto último se requiere que el país sea atractivo a la inversión privada y que cuente con mercados accesibles a nuestra posible producción. Para lograr mercados de exportación, se necesita que el país tenga una relación amigable con sus vecinos, como sucedió en la última década del siglo XX.

Si el sector hidrocarburos fuera una corporación petrolera, la información que ahora reciben sus accionistas ocasionaría que a la brevedad posible convoquen a una junta extraordinaria. Los dueños de la corporación inevitablemente compararían la floreciente empresa de hace 14 años que ha sido confiada a los actuales directivos y que ahora parece estar ingresando a un periodo de extinción. 

Una elección presidencial es muy parecida a una junta de accionistas, en la que los ciudadanos, accionistas, deciden la permanencia o el cambio. En lo que concierne al sector hidrocarburos, lo más beneficioso para el país sería que haya un cambio total de su actual administración.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
"Se emitió una resolución, cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y, si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...

El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de junio, los pagos respectivos sobre deudas...
Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...

Actualidad
Justo antes del amanecer del viernes, día festivo en Estados Unidos por el 4 de julio, el río Guadalupe creció 8 metros...
"No queremos un emperador. Somos países soberanos", dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría,...
En mayo de 2025, las exportaciones de Bolivia sumaron $us 759 millones impulsadas por productos derivados de soya y...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...