La rentabilidad política de ser carbono neutro

Columna
Publicado el 09/12/2019

Con la cumbre mundial de la ONU sobre el clima en Madrid, se producen llamamientos para que los líderes mundiales vayan más allá de lo que han hecho y se comprometan a lograr la neutralidad de carbono lo más rápidamente posible. Esto es una petición estúpida.

El objetivo de la neutralidad de carbono se ha convertido en un parámetro para medir a los gobiernos, según los ambientalistas. Desde Francia hasta Costa Rica o Chile, algunos líderes reciben elogios por comprometerse a eliminar más gases de efecto invernadero de los que producen.

El cambio climático es un problema real. Está causado por el hombre y tendrá consecuencias negativas. Pero tratar de dejar de emitir CO₂ para 2050 o antes es una forma muy costosa de obtener muy pocos beneficios.

En 2007, la primera ministra Helen Clark dijo que Nueva Zelanda debería alcanzar la neutralidad de carbono para 2020. Fue agasajada por los ecologistas, pero poco después abandonó el cargo. Las últimas estadísticas oficiales muestran que las emisiones totales de Nueva Zelanda serán más altas en 2020 que cuando Clark realizó sus ambiciosas declaraciones.

La actual primera ministra de Nueva Zelanda fue aplaudida este año por aprobar una legislación diseñada para lograr la neutralidad de carbono en 2050. Esta vez, el gobierno solicitó a un respetado instituto económico que calculase el coste. El estudio reveló que solo reducir los niveles de 1990 al 50% en 2050 costaría, al menos, el equivalente al 5% del PIB anual para 2050.

¿Por qué resulta tan costoso? Por la misma razón que lo sería en cualquier otra parte: desligar las economías de los combustibles fósiles y dirigirlas hacia formas de energía más caras y menos eficientes reduce el crecimiento y la prosperidad. El impacto se hace notar rápidamente.

Para Nueva Zelanda, el coste es similar al gasto total actual en educación pública y atención médica. Y es solo un coste optimista estimado en base al cumplimiento de la mitad del objetivo.

Llegar hasta el final probablemente costará el equivalente al 16% del PIB para 2050. Eso es más de lo que en la actualidad Nueva Zelanda gasta conjuntamente en seguridad social y bienestar, salud, educación, policía, justicia, defensa, medio ambiente y cualquier otra área del gobierno.

Ninguna economía ha desarrollado políticas climáticas tan efectivas, porque a los políticos les encanta apostar a caballo ganador, promover soluciones ineficaces como los vehículos eléctricos y entregar subsidios a tecnologías de bajo rendimiento. En la UE se ha demostrado que eso duplica los costes globales.

¿Qué se logrará con esto? Supongamos que los neozelandeses no se rebelen contra los aumentos de impuestos, inevitablemente grandes, sobre la energía, y que no haya protestas como las de los "chalecos amarillos". En estas condiciones artificiales, si Nueva Zelanda cumple su promesa de cero emisiones en 2050 y permanece a cero durante cinco décadas, entonces la reducción de gases de efecto invernadero generará una bajada de la temperatura en 2100 de 0,002°C.

Nueva Zelanda está ponderando gastar al menos 5 billones de dólares para lograr un impacto físicamente incalculable a finales de siglo.

La matemática es similar para la mayoría de las economías: costes enormes y beneficios muy pequeños. Por supuesto, grandes naciones como China y EEUU, que materializarán la neutralidad de carbono hacia mediados de siglo, generarían un impacto medible y significativo para 2100, pero los costes también alcanzarían los cientos de billones (y, en el caso de China, significarían más pobreza). Como era de esperar, la mayoría de los gobiernos evitan publicar cualquier análisis real de sus promesas.

El desafío climático no se resolverá pidiéndole a la gente que use menos energía o energía más cara.

Se debe encontrar un término medio sensible que pueda conjugar políticas como un impuesto al carbono bajo que aumente progresivamente. Pero, en última instancia, debemos asumir la realidad de que la mejor manera de solucionar el cambio climático es que la innovación reduzca el precio de la energía libre de CO2 por debajo del de los combustibles fósiles.

En París en 2015, los líderes mundiales prometieron duplicar el gasto en I+D de energía verde. Están camino de incumplir ese objetivo. La conferencia de Madrid debería centrar sus esfuerzos en la innovación y establecer un objetivo mucho más realista que genere beneficios mucho mayores para la humanidad, a un coste mucho menor.

 

El autor es director del Copenhagen Consensus Center 

Columnas de BJÖRN LOMBORG

20/12/2024
A medida que cerramos el año y miramos hacia 2025, la temporada festiva es un momento en el que reflexionamos sobre lo que hemos conseguido y cómo podemos...
19/11/2024
La cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se está celebrando en Azerbaiyán hasta el 22 de noviembre tiene lugar a la sombra del triunfo electoral...
09/03/2024
Al ver las noticias, uno tiene la sensación de que el cambio climático está haciendo que el planeta sea invivible. Nos bombardean con imágenes de...
02/02/2024
A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo...
23/12/2023
Mientras nos proponemos alcanzar metas personales y retribuir, el fin de año es el momento para visualizar los cambios positivos que podemos aportar al mundo...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Inaugural. Sueño de una noche de verano, del alemán Félix Mendelssohn, y la Sexta Sinfonía, del ruso Piotr Ilich...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...