Más sobre la COP 25

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 27/01/2020

Se ha establecido que los cambios climáticos que están causando verdaderos desastres a la humanidad son, en gran parte, el resultado del calentamiento del planeta. También se ha establecido que el uso de los combustibles fósiles, que tienen la molécula carbón, es el principal causante de este calentamiento causando una especie de efecto invernadero. Por estas razones, se llegó al Acuerdo de París para entrar en un programa de la eliminación del uso de estos combustibles con miras a que para 2050 ya no sean utilizados. Para este efecto se programó la reunión de diciembre de 2019 en Madrid para revisar el avance de los compromisos voluntariamente adquiridos.

Lamentablemente, los resultados fueron tan desalentadores y las soluciones propuestas no han podido ser discutidas, al punto que inclusive se ha calificado a la COP 25 como un fracaso.

La energía generada por los combustibles fósiles, a medida que estos van desapareciendo, debe ser sustituida por electricidad (carros eléctricos, motores, etc.) Esa electricidad debe provenir de fuentes  renovables (hidráulicas, solares, eólicas, etc.). Para lograr esa transformación hasta mediados de este siglo, los requerimientos de fuentes de electricidad son tan grandes que la respuesta parece ser el retorno al uso de la energía termonuclear.

El desarrollo de plantas termonucleares ha disminuido notablemente por preocupaciones en las dimensiones de las instalaciones, su seguridad, operación y problemas geopolíticos en caso de accidentes. Se ha logrado mucho progreso en estos aspectos, tal es así que Brasil anuncia que para 2030 tendrá seis a siete plantas termonucleares con tecnología VI y Argentina está en tratativas similares con Rusia.

En general, la Comisión de Energía Atómica Europea estima que sin un uso más extensivo de la energía termonuclear, será imposible reemplazar los combustibles fósiles en los tiempos señalados en el Acuerdo de París.

El retorno a la energía eléctrica termonuclear tiene el reto de superar el almacenamiento de la basura nuclear que genera. Todas las plantas termonucleares producen desechos radiactivos. Al presente, las 400 plantas termonucleares de potencia y las medianas utilizadas en medicina, agricultura e industria, cada año están produciendo mayor cantidad de deshechos nucleares. La producción de desechos nucleares crece cada año, en 2017 fue de 18.000 toneladas.

¿Pero que son los deshechos nucleares? Según se definen en la industria, los forman los residuos radiactivos que derivan de numerosas fuentes. En la producción de energía, en la industria, investigación y medicina se usan sustancias radioactivas y estas generan esos residuos que se clasifican según su peligrosidad en bajo, mediano y de alto nivel.

Lamentablemente, el avance en el tratamiento de los desechos nucleares no ha sido similar al logrado en el avance tecnológico de las plantas. Hasta la fecha, no se tienen depósitos especialmente preparados para guardar estos desechos hasta la época de su expiración. Los desechos menores, con pocas semanas o meses de expiración, son fácilmente manejados por los gobiernos e inclusive incluidos en sus sistemas agrícolas sin el menor riesgo posible. Los de mediana duración, menos de 10 años, están siendo distribuidos en diferentes plantas y mayormente en piscinas en las plantas eléctricas termonucleares donde las barras que se utilizan se van despojando de su fina corteza termonuclear que dura pocos años. El problema que todavía no tiene solución son los lugares de almacenaje de los desechos graves. Se ha probado en Alemania, viejas y profundas minas sin resultados muy satisfactorios. Se ha intentado depósitos en el fondo del mar, también con resultados negativos. No se animan a materializar el despacho de basura termonuclear grave en naves que abandonen el planeta. La posible falla de una de esas naves colocaría a la Tierra en riesgo del peor desastre que se podría concebir. Afortunadamente, las instalaciones pacíficas generan escasa basura nuclear grave. Ese tipo de basura es derivada del uso militar. Las basuras graves incluyen desechos de plantas que han manejado plutonio con una vigencia estimada de 1.400 años de radioactividad. Esa basura grave está siendo almacenada en las plantas donde han sido generadas hasta encontrar un sistema internacionalmente aceptado.

No obstante el terrible problema del manejo de esta basura, hay varios países que iban a proponer a la reunión COP 25 de Madrid el retorno a las plantas termonucleares. 

El proyecto de una planta termonuclear instalada en el Alto está a años luz de que sea una planta de potencia porque, inclusive, no tiene un curso de agua para utilizar como refrigerante interno de la planta.

Por todo lo anterior, parece muy pertinente que para 2023, el Acuerdo de París tenga una reunión especial para considerar el retorno de las plantas termonucleares. Se deberá evaluar cuidadosamente la velocidad en lograr el desplazamiento de los combustibles fósiles frente a la ausencia de instalaciones para disponer de la basura nuclear.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtieron que el voto en el exterior podría sufrir "problemas" debido al aún no desembolso de divisas por parte del...

Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, presentó una denuncia este miércoles al Ministerio Público contra afines a Evo Morales por la toma del Aeropuerto...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...

Deportes
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...
El cuerpo técnico de la Selección Nacional, que encabeza Óscar Villegas, no cesa sus tareas. Tras el partido de...
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...