La hora de las ciclovías

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 22/05/2020

En teoría seguimos en aislamiento estricto. Pero durante las mañanas las calles están llenas de gente, de autos y últimamente también de bicis.

La necesidad de transporte libre de riesgo de infección es evidente y se agravará aún más después de la cuarentena. Aunque los sindicatos de transporte están planteando medidas creativas, ninguna inspira demasiada confianza. La poca disciplina de la gente tampoco ayuda. Así que la gran incógnita, a nivel mundial, es cómo van a trasladarse las personas, que usualmente van en transporte público, sin exponerse al virus.

En búsqueda de soluciones, ya varias ciudades del mundo analizan la idea de más y mejores ciclovías para sus habitantes. Milán, Nueva York y Bogotá fueron las primeras urbes en ponerse las pilas. A la par, hay un boom de compra de bicis a nivel global. En Francia e Italia ahora se incentiva el ciclismo con bonos para adquirir o reparar bicicletas. Una razón para optar por ellas es la ya mencionada necesidad de movilizarse sin peligro de contagio. Pero también hay otro plus añadido, más urgente que nunca: bajar la contaminación de aire. Durante la cuarentena, ésta bajó significativamente por la poca circulación de autos.

¿Porqué importa tanto mantenerla baja? Un estudio de Harvard ha comprobado que los casos de Covid-19 son más frecuentes en ciudades altamente contaminadas. La polución de aire hace más propenso al organismo humano a enfermedades respiratorias. Eso facilita el ingreso del virus al cuerpo.

Gracias a la cuarentena, en La Paz y Sucre la calidad de aire a mediados de abril mejoró casi en un 60%. En Tarija, un increíble 85%. Mientras que, en Cochabamba, una de las ciudades más contaminadas del continente, cambió en un 50%.

Sin duda, añadir ciclovías a las calles implica retos logísticos y de educación vial. En una ciudad como La Paz, con cuestas, o en urbes con calles angostas, puede ser complicado. Una opción interesante para las calles empinadas son las bicis eléctricas (todavía caras) o los kits de conversión para poner en bicis normales.

En todo caso es hora de ofrecer opciones al ciudadano. Toca crear una infraestructura vial para los ciclistas. Ésta debe mantenerlos a salvo de autos, estar separada de la zona peatonal y no ser obstaculizada, por ejemplo, por puestitos de venta.

Por ahora, los pocos valientes que se animan a salir en bicicleta en el país se las arreglan como pueden. En El Alto usar la bici no es nada nuevo, pero falta la ya mencionada infraestructura. Cochabamba es de las pocas ciudades con una red extensa para ciclistas. A las demás urbes, grandes o pequeñas, les convendría adaptarse a esta creciente tendencia de transporte. La crisis actual ofrece una excelente y quizás única oportunidad de probar, literalmente, nuevos caminos. Es el momento para implementar una red de ciclovías seguras a lo largo y ancho de la mancha urbana boliviana.

No esperemos que la gente deje la bici una vez que vuelvan los autos y buses. De hecho, es poco probable. En redes sociales, como Facebook, se ve bastante movimiento de demanda por bicicletas, nuevas o de segunda mano. Por eso las autoridades deben trabajar con la sociedad civil. Juntos pueden idear un plan de servicios básicos necesarios para ciclistas. También las empresas privadas pueden incentivar el uso de este medio de transporte, que tiene tantos beneficios para la salud. Quizás incluso podrían dotar a sus trabajadores de bicis.

Varios grupos ambientalistas y el movimiento prociclismo Masa Crítica ya se han pronunciado sobre el tema ante las autoridades nacionales. Algunos municipios han ampliado sus ciclovías o tienen programas piloto en este sentido. Tales iniciativas merecen nuestro apoyo, como también el de los ministerios correspondientes y gobernaciones.

La pandemia nos obliga a repensar muchos aspectos de nuestra vida, entre ellos la cuestión de cómo nos movilizamos y qué calidad de vida queremos tener a futuro en este planeta. Es tiempo de reinventarnos. No sólo por el virus, sino para lograr el bienestar general y permanente de nuestra sociedad.

 

La autora es politóloga y ecologista e iniciadora de la campaña #PumasEléctricos

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

06/02/2025
Los guardaparques de nuestro país, tanto los nacionales como los municipales, son los centinelas incansables de nuestra naturaleza. Trabajan con una...
04/10/2024
La falta de educación ambiental es una de las deficiencias más apremiantes en nuestra sociedad. Desde las aulas hasta los espacios públicos, el conocimiento...
22/05/2020
En teoría seguimos en aislamiento estricto. Pero durante las mañanas las calles están llenas de gente, de autos y últimamente también de bicis.

Más en Puntos de Vista

CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...

Actualidad
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y...
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...