Democracias: una mirada sobre el mundo

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 23/07/2020

Ni siquiera después de los cataclismos del siglo XX las sociedades del mundo sometieron al control gubernativo su conducta y pensamientos privados. Lo que planteó George Orwell en 1984 nunca se produjo, probablemente porque el ser humano lleva dentro de sí un germen de libertad que seguramente jamás sucumbirá. Pero es cierto que luego de esta crisis, dado que las voliciones humanas en estas circunstancias (pandemias, guerras, hambrunas, etc.) se acercan más a la bestialidad que al altruismo, se necesitará algo más de supervisión gubernamental y una conducta recatada por parte de la ciudadanía.

El coronavirus y los nacionalismos recalcitrantes de Europa y América vinieron a plantear cantidad de preguntas y desafíos a los políticos de hoy; y marcarán la agenda política internacional de los siguientes años. Sin ser ésta la primera pandemia que el mundo enfrenta, es, sin duda, una de las más severas. Como una de sus consecuencias, la economía del mundo sufrirá un impacto tremendo, parecido al que sufrió luego de la Depresión o de la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido, los gobiernos tendrán que intervenir para que los mercados no sean campos fecundos para el agio, la especulación y el sobreprecio. Además, problemas como el desempleo, la educación y la salud tendrán que ser resueltos, o por lo menos paliados, con ayuda gubernamental.

El virus desconcertó a científicos y médicos, y su efecto en la sociedad desconcertará aún más a políticos y pensadores, pues sus secuelas determinarán la necesidad de medidas pragmáticas: ni socialismos, ni librecambismos furiosos, sino una actitud de moderación en la gestión pública y de respeto a libertades ciudadanas.

Creo que los gobiernos que apuesten por el control estricto y vertical sobre sus ciudadanos, como los que apuesten por el liberalismo rabioso y el mercado de capitales, no hallarán las respuestas adecuadas a las necesidades públicas. El derrotero estará en la visión despojada de corsés ideológicos.

Desde el punto de vista de la filosofía, la pandemia no está exteriorizando nada nuevo en el ser humano. Ciertamente, planteará un antes y un después desde algunos puntos de vista. Pero desde el análisis profundo de la historia, es nada más que una continuación, más o menos regular, en el polémico y turbulento desarrollo del mundo.

Algunos intelectuales demostraron desconfianza al pensar en un posible control ulterior de las actividades privadas del ser humano. Esta actitud gubernamental, profundamente antidemocrática, ya se trató de ensayar en la Rusia estalinista y en la China de hoy. Pero no veo probable que las demás sociedades del mundo la lleguen a aceptar –así fuera implementada como forma de cuidado preventivo de los contagios o de regulación económica– por la sencilla razón de que las sociedades de Occidente, y occidentalizadas, poseen una cultura de convivencia y de pacto con el gobierno totalmente diferente.

Tampoco lo veo efectivo, dado que el modelo de vigilancia gubernamental tensionaría la relación ciudadano-gobierno mucho más de lo que ya está. El “estado panóptico”, muy atractivo para los regímenes socialistas o totalitarios, no sería aceptado por las ciudadanías cultas, críticas y educadas, ni sería servible.

América Latina plantea desafíos difíciles. La heterogeneidad de sus sociedades y la segregación de las mismas, supondrán la necesidad de gobiernos fuertes (emanados de las urnas), pero respetuosos de la pluralidad de medios informativos y de la opinión pública y, además, abiertos y hábiles en la negociación diplomática con las primeras potencias. La calidad del periodismo jugará un papel importante, ya que es a partir de aquél que el grueso de la ciudadanía toma conciencia de la gravedad de las implicancias del virus y de la situación de las finanzas públicas y privadas.

Creo que la democracia y la libertad, en todas sus esferas, no serán (no deberían ser) víctimas del virus. La ciudadanía debe ser celosa de su cuidado.

 

El autor es profesor universitario

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

06/12/2024
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y...
29/11/2024
Vi en TikTok un video que el economista Jaime Dunn publicó, donde trata de explicar que “todos (los bolivianos) somos liberales y no lo sabemos”, acertó con...
22/11/2024
Hace unos días, Putin aprobó una norma que permite a Rusia una respuesta nuclear en caso de agresión con armas convencionales a su país o a Bielorrusia, y...
15/11/2024
En uno de sus mejores trabajos (Antipolítica y neopopulismo), el injustamente olvidado politólogo y filósofo boliviano René Antonio Mayorga reflexionó sobre...
11/11/2024
Bolivia recordará —y digo intencionalmente recordará en vez de celebrará— doscientos años como Estado independiente del yugo español en 2025, y lo más...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
12/01/2025
10/01/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
10/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
10/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
09/01/2025
En Portada
La riada que afectó al municipio paceño de Quime dejó en la calle a más de 500 familias y destruyó al menos 40 viviendas, dejando otras 40 seriamente...
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la competencia.

Tras la persistente lluvia caída durante la noche del sábado y la madrugada del domingo, un total de 14 árboles cayeron en la ciudad, uno de ellos afectó a...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia por defender el medioambiente en sus...
Por el incremento de casos de Covid-19, algunos médicos y expertos plantearon retomar las medidas de bioseguridad y vacunarse para prevenir complicaciones por...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay razones técnicas para subir el precio del pan...

Actualidad
“Viajar te libera del estrés”, explicó el reconocido médico argentino Claudio G. Waisburg. Por ello, Los Tiempos te...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia...
El cuestionado presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el sábado que podría “tomar las armas” junto a sus aliados...

Deportes
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la...
La temporada de fútbol internacional en Sudamérica comenzará el próximo mes con la disputa de la fase 1 de Copa...
Daniel Nosiglia Jager no se detiene, y al ritmo que marcha tiene grandes perspectivas de materializar su anhelo de...
Con la certeza de poder librarse de la sanción que le impuso la FIFA en las próximas horas, el club Wilstermann...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...
Desafío. El grupo cochabambino interpretará “No le tengas miedo a la soledad” en busca de la Gaviota de Plata en el...
Expectativa. Artistas de ambos países compartirán experiencias en la exposición llamada “Impronta”. La delegación...