Elecciones atípicas

Columna
Publicado el 18/08/2020

El proceso eleccionario previsto para el 18 de octubre de 2020 será muy diferente al anterior, de octubre de 2019 (un año exacto), no solo porque no habrá el magafraude que hizo Evo Morales y su Gobierno, sino, además, porque se realizará en tiempos de Covid-19 y la “nueva realidad” que no termina de aterrizar, y está muy lejos de estabilizarse. Los partidos políticos, las agrupaciones ciudadanas y los candidatos presidenciales tienen que ajustar y, en la mayoría de los casos, cambiar radicalmente sus estrategias políticas.

Aunque no están prohibidas las campañas electorales, tendrán que suspenderse o limitarse a su mínima expresión, especialmente las tradicionales concentraciones, los actos masivos, los abrazos, besos, besitos, etc. La Covid-19 ha movido el piso a los candidatos y a sus aparatos de campaña porque tienen que cambiar de paradigmas y buscar nuevas formas de conquistar a sus potenciales votantes. En este proceso electoral se tienen que utilizar (como nunca se hizo antes) los medios masivos y revalorizar el debate político virtual entre los principales candidatos presidenciales.

Y como se trata de una de las actividades que mayor movilidad social produce, dependiendo de cómo evolucione la pandemia, siempre habrá un alto riesgo de propagación y contagio de la enfermedad. Es fundamental que el organismo electoral establezca los protocolos necesarios de bioseguridad, que aseguren que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto, pero sin sacrificar sus sagrados derechos a la salud y a la vida.

El Tribunal Supremo Electoral debe considerar nuevas condiciones y formas de emitir el voto, masivos instrumentos de salubridad, una estrategia comunicacional agresiva, y nuevas modalidades de votación. El Órgano Electoral no debería descartar, por ejemplo, el voto electrónico, común en otros países. Esta modalidad permitiría ejercer este derecho político con anticipación a las elecciones y, lógicamente, sin necesidad de hacer fila ni tener que paralizar el país todo un día (así sea domingo).

Es cierto que el voto electrónico, en algunos países como la Venezuela de Maduro, se ha instrumentalizado para el fraude, pero siempre hay ese riesgo hasta con el sistema manual. Lo que no debe hacerse es seguir con la forma tradicional, máxime ahora que la Covid-19 hace de las suyas. La revolución tecnológica, en este sentido, siempre será una aliada estratégica de los procesos electorales, ya que permite seguir en vivo cualquier evento electoral y así aumenta y se fortalece la institucionalización y se busca la modernización del Estado.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos para el Órgano Electoral será generar confianza, y para ello debe hacer todos los esfuerzos que sean necesarios y, sobre todo, transparentar el proceso íntegro. Tiene que generar las condiciones para que la ciudadanía tenga acceso y acompañe todo el quehacer electoral, así como facilitar la información y transmisión de los resultados.

El Órgano Electoral debe estar no sólo informado sino consultando periódica y sistemáticamente a la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y expertos en salud pública, de modo de saber, hasta donde sea posible, cuál será la evolución de la pandemia de Covid-19. Igualmente debe tener un plan B para la eventualidad de que continúen los riesgos de propagación y contagio comunitario.

El poder electoral, que monopoliza el proceso electoral, tiene la misión fundamental de garantizar el ejercicio pleno y complementario de la democracia directa y participativa, la representativa y la comunitaria. Y aunque no lo establezca expresamente la Constitución, ahora tiene la responsabilidad histórica de garantizar, además, la salud de la ciudadanía, que tiene la obligación de concurrir a las urnas y ejercer su derecho político de votar y elegir a sus autoridades para la conformación del poder público.

 

El autor es jurista y ha escrito varios libros

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

08/01/2024
La sentencia constitucional 1010/2023 de 28 de diciembre no solo elimina la reelección presidencial y vicepresidencial indefinida (que ha prevalecido con...
27/12/2023
Luis Arce prometió no sólo una reconciliación nacional, sino también gobernar para todos los bolivianos, corregir los errores del pasado inmediato e imponer...
18/12/2023
La autoprorroga de las principales autoridades judiciales puede convertirse en una medida indefinida y extenderse (contagiarse) a cualesquiera otros jerarcas...
31/10/2023
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) demandó, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), conflicto positivo de competencia contra la...
02/10/2023
Los gobiernos del MAS (Evo Morales y Luis Arce) no han tenido reparo en torpedear la Constitución, que juraron defender en la ciudad de El Alto, y utilizar...
  •  

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
10/06/2025
10/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
09/06/2025
En Portada
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, el expresidente de esa...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las elecciones generales.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral procedió al sorteo de la ubicación de cada organización política que participa en las...
Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba...
Están investigados el exministro de Justicia, César Siles, la vocal de Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,...
Netanyahu asegura que Israel está cambiando "la faz de Oriente Medio" y Trump opina que "¡Todo el mundo debería evacuar...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...