Falta que pregunten: ¿Cuál coca?

Columna
Publicado el 06/12/2020

No fue agradable leer las declaraciones del Ministro Eduardo Del Castillo quien aseguraba en El Deber, “que no pase por los mercados legalmente establecidos, no quiere decir que se desvíe al narcotráfico”. Y no lo fue porque es desacertada y, hasta parece mostrar que el Ministro está desinformado con relación al tema.

Repasemos lo que se sabe y es de dominio público: la coca de Chapare no se acullica o “pijchea”, porque “tiene mal sabor y es muy gruesa” (se ha escuchado y leído en cientos de reportajes” publicados algunos de ellos en mi libro Tierra, territorio, poder y cocaína y, además, porque la coca tradicional y de consumo es la de los Yungas; ese es un hecho, la otra, es decir la del trópico cochabambino, va al narcotráfico.

Refuerzo lo de arriba: En noviembre del año 2013 (lo publicó el sitio eju.tv), el zar antidrogas Felipe Cáceres dijo, a ese respecto: “Es una realidad, en Chapare la hoja es más grande y amarga pero es de menor precio, es decir, la gente pobre tiene más acceso a la hoja del Chapare, vayamos a los mercados de Sucre, Potosí y Oruro. La coca yungueña, hay que ser realistas en esto, la coca yungueña es más menuda, más dulce y menos amarga”; Evo Morales dijo, en 2016 (en el Día del acullico), la siguiente frase: “Reconocemos, evidentemente la mejor coca es de los Yungas de La Paz”.

Los acápites anteriores debieran ser suficientes para referirnos a los mercados de consumo interno. En Santa Cruz no hay coca chapareña en los mercados (de acullico) legales; en los mercados de consumo de coca en el propio Chapare, la coca es yungueña. Donde sí hay mucha coca del Chapare es en Yapacaní, San Germán, en la Chiquitania, hay en Beni, y en todos los lugares donde se produce cocaína. Estos departamentos, Santa Cruz y Beni, son, además del Chapare, Cochabamba, los lugares donde se concentra la fabricación de cocaína y pasta base (que también se exporta, pero en menor cantidad). Es un hecho, los Yungas de La Paz producen entre el 93 y 95% de la coca legal del país, mientras que la coca del Chapare sólo va al mercado legal en un 5 a 7%. Más de una vez se escuchó a productores de coca paceños decir que “la coca de Chapare no justifica su uso legal”.

En agosto de 2015, en el diario La Razón, el entonces viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, decía: “La demanda de droga es uno de los factores para que el 40% de la producción de coca en Bolivia no pase por los controles legales y por ello la comunidad internacional debe reparar en ese aspecto y no sólo echar la culpa a los países productores (de coca)”.

Esta aseveración del exhombre fuerte de Morales deja al descubierto la realidad vista por el hombre del Chapare: hay fabricación de cocaína, porque “la comunidad internacional consume cocaína”, fabricación que se hace en Bolivia, usando diversos métodos y “afinando las técnicas”, sea para lograr mayor rendimiento de la hoja (ahora un tambor de coca “rinde” hasta dos veces y media lo que rendía hace 15 años), sea para aligerar cargas y para lograr pasar los controles cada vez más rígidos; se produce hasta cocaína líquida en territorios altiplánicos, lejos del Chapare, desde donde sale la pasta base.

No cuesta entender que si la coca deL Chapare no pasa por mercados legales es porque sirve para abastecer al narcotráfico.

Con relación a que Bolivia es “lugar de paso” de droga eso es desconocer la problemática. Evidentemente alguna producción peruana (sólo peruana) llega a Bolivia, pero ese es otro tema, por ahora concentrémonos en la respuesta al diario El Día de Santa Cruz, del director nacional de la Felcn, el 31 de mayo de 2012, cuando sostenía que “Bolivia es un país productor y de tránsito de cocaína”; una de sus respuestas es clave para entender lo dicho: “existen informes de inteligencia que señalan que la calidad de la droga en el Perú no es buena y que los narcotraficantes prefieren la boliviana porque parece de mejor calidad. Por ejemplo, en Brasil prefieren más la base de cocaína de Bolivia porque después esta droga puede ser “mixtureada” para su venta”

Sobre la droga peruana, ya lo había dicho la Dincote peruana que parte de la producción de pasta base peruana pasa a Bolivia donde la trabajan hasta convertirla en cocaína de alta calidad y exportarla, mayormente al Brasil, (segundo consumidor de cocaína en el mundo). Es un hecho, Bolivia es el supermercado de la droga en el sur del continente, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile reciben cocaína boliviana, un porcentaje para consumo, el otro para exportarla.

Y, por último, está el tema de los cárteles. Ya se acabó el cuento de los “emisarios”; los cárteles están en Bolivia y, si no despliegan su violencia como en otros países, es porque la relación cocalera con el poder político es cercana y “garantizadora” de la actividad. En Bolivia, por esa relación, el cocalero pone condiciones al cártel y no al contrario como en México, Perú o Colombia, acá, el poder cocalero gobierna (hay que ver en adelante con Arce Catacora, aunque, basta ver quiénes están a cargo de esa tarea) y pone las reglas de “comportamiento”.

El tema es muy largo, por tanto, termino con esto, dicho por Freddy Machaca, dirigente del distrito 2 de Yapacaní a El Deber: “Mientras haya harina va a haber pan; quien tiene que controlar eso es el Gobierno, mientras haya coca, va a haber cocaína”.

 

El autor es periodista

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS FEDERICO VALVERDE BRAVO

14/02/2023
El primer intento de descentralizar constitucionalmente el país, se dio en la Asamblea Constituyente del año 1967, que funcionaba también como Congreso...
01/01/2023
La detención del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho no es legal. Consecuentemente, su encarcelamiento (con riesgo de su salud, como bien lo señalara el...

Más en Puntos de Vista

08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
En Portada
Autoridades revelaron este jueves que se ha descubierto una "organización criminal" que operaba al interior de Boliviana de Aviación (BoA), donde funcionarios...
Es el quinto episodio de toma ilegal en menos de un año, según denunció el abogado de los dueños de la propiedad Santa Rita.

El Departamento del Beni amaneció paralizado este jueves en cumplimiento del paro cívico convocado por el Comité Cívico departamental, como una medida de...
Efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) Chimoré desmantelaron un laboratorio de cristalización de cocaína en la zona del Sindicato Minero...
Los alimentos de mayor consumo en los hogares bolivianos como huevo, carne y aceite encabezan la lista de productos comisados en la frontera en operativos del...
El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por brigadas de vacunación que recorren...

Actualidad
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció ayer que intentará negociar con Estados Unidos para...
Es el quinto episodio de toma ilegal en menos de un año, según denunció el abogado de los dueños de la propiedad Santa...
“En el circuito de las piscinas industriales, 18 de ellas no están operables”, debido a un revestimiento plástico...
El Tribunal Supremo Electoral habilitó a dos categorías de medios: los de alcance nacional, como Los Tiempos, y los de...

Deportes
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...
En una sorprendente semifinal del Mundial de Clubes, el París Saint-Germain (PDG) mostró su contundencia y vapuleó al...
El entrenador Thiago Leitao será el nuevo entrenador de The Strongest. Esta mañana se produjo la rescisión de contrato...
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...


Doble Click
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...