Industrializar no solo el litio

Columna
Publicado el 19/12/2020

El artículo de E. Ruiz Bonilla y M. Ruiz Botello: El litio del Salar de Uyuni publicado en El Diario, es acertado. Dicen esos autores que hay entre “5,4 a 9 millones de toneladas de litio, además de millones de toneladas de potasio, magnesio, boro y otros”. Abogan por la industrialización del litio y otros metales y metaloides que existen en Uyuni, Potosí, Bolivia, zona andina que ha dado que hacer desde 1525, cuando Sebastián Caboto vio a gente con adornos de plata que dijeron provenían de “río arriba,” de ahí lo de “Río de la Plata;” y cuando Francisco Pizarro, en 1542, desembarcó en las cercanías de Tumbes. La ensoñación del argentum (o plata) que en latín significa “brillante” o “blanco,” no solamente dio nombre a un río que se lo creyó mar, sino que dio nombre a un país con vínculos históricos con Bolivia.

El prodigioso Cerro Rico de Potosí no solamente financió la revolución industrial europea y enriqueció durante siglos a miles de afortunados y oportunistas de toda laya, sino que se viste geográficamente de novio para darnos, a manera de obsequio exclusivo, la novia de velo prístinamente blanco que es la riqueza del Salar de Uyuni, su esbelta vecina. El astronauta estadounidense Neil A. Armstrong, el primer humano que –el 20 de julio de 1969 – puso el pie en la Luna, apreció el Salar estéticamente desde el espacio y luego lo visitó y admiró.

Los autores Ruiz Bonilla y Ruiz Botello tienen razón como no la tuvieron los que expandieron por décadas la explotación del estaño, que lo exportaron como mineral sin ni siquiera intuir cómo añadirle valor industrial cuando la demanda de partes de motores y cañones era ingente. Ni al liderazgo de la Revolución del 9 de abril, 1952, se le ocurrió industrializar los metales, aspecto que décadas después les sacó los ojos y gestó los problemas de hoy. Los españoles en el siglo XVI, en la Casa de la Moneda de Potosí, acuñaban el thaler, tálero, (de donde deriva dólar) la moneda de los Hapsburgos de Felipe II. O sea que añadían valor a la plata. De la mina San Cristóbal, y otras, se sigue extrayendo mineral sin ni siquiera hablar de industrializarlo.

El litio es alcalino, blanco plateado, blando, dúctil y muy ligero, se corroe con el aire y no existe en estado libre en la naturaleza, sino solamente en compuestos; se utiliza en la fabricación de acero, esmaltes, lubricantes y, el carbonato de litio, en medicina. EEUU tiene una mina de litio en Nevada, Chile y Australia son los mayores productores, seguidos de Argentina. La producción mundial aumentó en un 6% en 2019.

Por supuesto que al litio del salar de Uyuni y/o al hierro del Mutún o cualquier otro insumo extraído de la tierra hoy tiene que añadírsele valor. Hay que exportarlos como productos industrializados o semiindustrializados ¡en el país! Esa es la forma de agregar valor a nuestros minerales en un 400 y 500% o más por tonelada. Lo mismo si encontramos gas o petróleo, urge hacer industria que nos dé derivados que reemplacen el plástico que se ha convertido en un contaminante pernicioso. Los generadores eólicos y solares de energía requieren de insumos que tenemos, y de técnicos que también vamos teniendo y que hoy buscan emigrar porque el subdesarrollo de Bolivia es endémico.

Argentina, Bolivia, Chile y Perú, países de tradición minera, deben conformar una institución regional que se dedique a industrializar los minerales que ahora exportan a precios señalados por otros, sin valor añadido. Ya es tiempo de sujetar el toro del subdesarrollo por los cuernos y dejarnos de tanta politiquería.

 

El autor es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, jvordenes.wordpress.com

Columnas de JORGE V. ORDENES-LAVADENZ

27/03/2021
La epidemia ha entorpecido lo que el ser humano consideraba normal a comienzos del año 2020. La rutina vital ha ido cambiando de tal manera que un año y...
30/01/2021
Al 26 de enero de 2021 el número de casos de Covid-19 en el mundo alcanzaba la cifra de 99.801.418, de los que 2.142.526 habían muerto lo que indica que la...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
25/05/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
25/05/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
25/05/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
25/05/2023
RONALD NOSTAS ARDAYA
24/05/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
24/05/2023
En Portada
Una nueva denuncia de pederastia contra un jesuita fue presentada ante el Ministerio Público, el jueves 25 de mayo en la ciudad de Cochabamba.
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El Ministerio de Planificación informó este jueves que se decidió entregar la administración de la Coronilla al Ministerio de Culturas y a la Alcaldía de...
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Tania Paniagua informó esta mañana que formalizó su denuncia por agresión en la Comisión de Ética de la Cámara...
La Policía levantó este jueves el bloqueo de los trabajadores del intervenido Banco Fassil, en Santa Cruz; en tanto, el interventor, Carlos Alberto Colodro,...
Los casos de dengue disminuyeron en el departamento de Cochabamba de 200 por semana a tan sólo 20, informó este jueves el responsable de Vigilancia...

Actualidad
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) expresó que se encuentra abierta a que se puedan revisar los convenios entre...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
La Policía levantó este jueves el bloqueo de los trabajadores del intervenido Banco Fassil, en Santa Cruz; en tanto, el...
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Tania Paniagua informó esta mañana que formalizó su denuncia por...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) liberó este jueves el video del VAR en el que se revisó la polémica expulsión...
La raqueta uno de Bolivia, Hugo Dellien, ya conoce a su primer rival en la primera fase del Grand Slam Roland Garros...
Wilstermann no tenía una campaña en la que tuvo solo dos derrotas hasta la fecha 14 desde el campeonato Clausura del...
El presidente del equipo Alianza FC, Pedro Hernández, dos gerentes y otras dos personas fueron arrestadas en El...

Tendencias
Tras su recuperación de más de tres semanas, "Quispikay", un cóndor andino, de aproximadamente 8 años, fue liberado en...
El empresario francés Bernard Arnault, presidente del grupo Moet Hennessy-Louis Vuitton, perdió 11.200 millones de...
El ácido graso proveniente de la leche materna es esencial para que el corazón del neonato cargue la energía que...
Conocida internacionalmente por haber acuñado en la década de 1990 el término aporofobia, la filósofa española Adela...

Doble Click
La Fundación Patiño y la Fundación Educacional San Agustín (FESA) rubricaron un acuerdo corporativo que busca...
El director y guionista de cine boliviano Jorge Sanjinés Aramayo pidió a la nueva generación de cineastas mirar a su...
Cantante, compositora, bailarina y actriz ha ejercido de reina del rock durante décadas
Gustavo Dudamel anunció este jueves su dimisión como director musical de la Ópera de París al término de la actual...