Preocupante (o terrible)

Columna
Publicado el 03/02/2021

Revisando la semántica de las propuestas electorales para las elecciones de marzo de este año, es indiscutible que la acepción de “progreso” es lo que domina en el discurso de muchas de ellas. Sucede en el caso de la mayoría de los candidatos de Cercado y de los municipios del área metropolitana de Cochabamba. También se vislumbra en las propuestas cruceñas, en las de La Paz y en las de El Alto.

En ese sentido, tendré que insistir en comentar de dónde viene la idea dominante de “progreso”.

Cuando los países latinoamericanos daban sus primeros pasos, cundía como parte del pensamiento político dominante el paradigma que anteponía la “civilización” a la “barbarie”. De esa manera, obsesionó a los gobernantes y pensadores decimonónicos un “modelo civilizatorio” con un enérgico matiz eurocéntrico; el referente de la “civilización” se ubicaba en los centros de poder geopolíticos de ese entonces, particularmente en Gran Bretaña y Francia.

Encumbrando ese “modelo civilizatorio” se justificó una división social del trabajo abusiva, con marcados estereotipos étnicos y que no difería mucho de la configuración colonial; se ampararon guerras y la expansión territorial de algunos países; se terminó de despojar de sus territorios a los pueblos indígenas “salvajes”; y se construyeron grandes urbes con una carga fuertemente centralista y asimétrica frente a las poblaciones intermedias y rurales. Al mismo tiempo, la incursión del positivismo potenció la absurda pretensión humana de “dominar” la naturaleza en su mezquino beneficio, y los “logros” de la revolución industrial ahondaron el culto al mecanicismo, a los motores y al concreto. Eran tiempos en los que los pestilentes humos de las industrias hasta eran motivo de “poesía”.

En Bolivia, como en todo país donde las desigualdades se imprimieron intensamente entre lo urbano y lo rural, la internalización de estas representaciones significó una aversión enfermiza a lo rural y, por ende, a la naturaleza, concebidos cual sinónimos de “barbarie” y como la antítesis del “progreso” y el “desarrollo”. Las secuelas de eso se perfilan en la actualidad, sobresaliendo la obsesión por el cemento, el alquitrán y el petróleo, la compulsión por el mercantilismo, y el consumo de chatarra mediática, patéticos reflejos de una percepción (aún más distorsionada) de “civilización”.

Con la argucia del “progreso” (y como si la humanidad no hubiera aprendido nada), en nuestro país van desapareciendo estrepitosamente los bosques y selvas. Los ríos y lagos se contaminan, los pueblos y ciudades se llenan de proyectos de inversión pública que son monumentos al cemento de utilidad imprecisa, bodrios de hormigón y calamina a título de mercados, estadios, distribuidores vehiculares, polifuncionales y, por doquier, se van privatizando los espacios públicos (vendidos al mejor postor corporativo), alumbrando la proliferación de un consumo acrítico y desmedido. Ello a costa de áreas verdes y árboles. Por algo, en el caso de Cochabamba, contamos con un vergonzoso 2,58% de cobertura arbórea.

En consecuencia, ¿no es preocupante –por no decir terrible– que los candidatos de importantes municipios sigan en ese tren? ¿Que no puedan desfasarse de una mentalidad retrógrada, arcaica, ilusa y suicida que deviene de un trauma colonial? ¿Que en pleno siglo XXI insistan con propuestas que parecen sacadas del siglo XIX? A estas alturas, ¿habrá tiempo y espacio en este depredado y agonizante territorio para jugar a los “civilizadores”?

Como van las cosas, todo augura que dominarán gestiones municipales que no disten mucho de las de hoy y de las anteriores, porque su modelo continuará siendo el mismo, no importando cuánto los candidatos/as traten de lavarse la cara con payasadas en TikTok.

 

La autora es socióloga

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

30/08/2023
Una de mis compañeras de colegio, Ana Cecilia Moreno Morales, desde muy niña se educó en el arte de danza contemporánea. A nosotras/os, sus compañeras/os,...
16/08/2023
Cuando logró llegar al poder, la izquierda latinoamericana no consiguió desprenderse de muchas de las taras feudales y esclavistas propias del pensamiento y...
03/08/2023
Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras...
23/06/2023
Algunos datos: -Según datos de 2017, Cochabamba presenta una cobertura arbórea de un 2,58% (GAMC, 2017: 9, 12-13). -Densidad media de árboles por calle 0...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
05/12/2023
CASI TODO ES OTRA COSA
JEAN CARLA SABA DE ALISS
04/12/2023
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
04/12/2023
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
04/12/2023
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
04/12/2023
En Portada
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los bonos soberanos llegó a 2.092, después de...
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en Cochabamba socializa el Plan Lluvias 2023-2024 y asegura que el objetivo es garantizar que la red vial...
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol profesional boliviano.
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo emitido en un juzgado constitucional de...

Actualidad
La directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina Canelas, recibió anoche la medalla Ana María Romero a la Libertad de...
Los órganos Legislativo y Electoral son afectados en sus labores con sentencias constitucionales que paralizan procesos...
Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más...
La balanza energética de Bolivia reporta un déficit de 582 millones de dólares, de acuerdo a los datos más recientes...

Deportes
Wilstermann no pudo sumar en su visita a Oriente Petrolero, tras caer por 3-0 en el duelo que se disputó ayer en el...
Aurora puso fin anoche a la estadía de Vaca Díez de Pando en la División Profesional, luego de imponerse 3-0, en el...
Cochabamba se coronó campeón del VII Campeonato Nacional de Fútbol de Selecciones de exjugadores profesionales que se...
Guabirá endulzó ayer el estadio Gilberto Parada de Montero, tras vencer 2-0 a Independiente, por la fecha 34 del...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados