Carnaval en pandemia

Editorial
Publicado el 13/02/2021

Comenzó el Carnaval en Bolivia, los cuatro días más festivos del año, que esta vez no lo serán tanto, por razones sanitarias y porque las autoridades estatales y las organizaciones que organizan los festejos masivos de estas fechas decidieron suspenderlos, en todas las ciudades del país. Y no es para menos, pues el riesgo de contagio es enorme, aunque el número de casos nuevos de Covid-19 se ha reducido en los últimos días.

“No podemos bailar como antes, por la pandemia, tal vez en grupos reducidos podemos hacerlo, respetando, precautelando los protocolos de bioseguridad que nos exige la Organización Mundial de la Salud”, constató hace unos días la Ministra de Culturas.

“Primero está la vida, luego disfrutaremos, bailaremos con nuestras danzas”, agregó la autoridad gubernamental. Pero el festejo carnavalero parece ser un afán cuyo impulso telúrico es irrefrenable, como lo demostró la Gobernadora de Cochabamba, anteayer, Jueves de Comadres, en un mercado céntrico de la ciudad donde apareció con la vestimenta típica de la mujer de los valles: pollera y blusa.

La Gobernadora tenía puesto un barbijo, y no se lo quitó, lo que es una de las medidas básicas de bioseguridad para reducir el riesgo de contagio. Pero cumplir con la precaución del distanciamiento social no le fue posible en medio de la fiesta y la aglomeración.

Y es que hay que admitirlo: el Carnaval es una fiesta de permisividad. Sus orígenes son tan diversos como las culturas que poblaron y pueblan el planeta, pero existen dos denominadores comunes, sus vínculos con las cosechas y el culto a las divinidades.

Es falso que el Carnaval haya llegado con los invasores. En nuestro continente, como en Europa, ya existían celebraciones vinculadas a la cosecha en las que se daba rienda suelta a los excesos como una manera de expresar alegría. Lo que hizo la Iglesia católica fue acomodar cada festejo a su propio calendario y, así, el Carnaval se convirtió en la fiesta que precede a la cuaresma cuando, en realidad, es más antiguo que el cristianismo.

El hecho es que el Carnaval es la fiesta en la que, por regla general, “todo se soporta” y es por ello que en esa temporada se suele cometer excesos. Pero hasta el libertinaje tiene un límite y el más importante de todos es la vida humana. Cuando los excesos atentan contra la vida, entonces hay que poner un alto.

Y en este Carnaval, el primero que vivimos en pandemia, ya es un exceso de imprudencia el reunirse en grupo para festejarlo. Tanto más cuanto ese festejo implica el consumo de alcohol, cuyo efecto hará olvidar toda precaución sanitaria, todo riesgo de contagio.

Así, lo que queda a quienes evitarán las fiestas, privadas pues las públicas están prohibidas, es evitar, en las semanas siguientes a quienes las disfrutaron.

Más en Editorial

25/05/2023
Hoy, 25 de mayo, se conmemora el 214 aniversario del primer grito libertario de América, la Revolución de Chuquisaca, cuando en las calles de la ciudad de Charcas, la actual Sucre, se inició en 1809 el proceso que culminaría 16 años después con la creación de la República de Bolivia. Esa ciudad, capital constitucional del país, y del departamento de Chuquisaca, es la sede de la segunda...
24/05/2023
El escándalo de los abusos sexuales a los estudiantes del colegio Juan XXIII, de Cochabamba, perpetrados por el jesuita español que los confiesa por escrito junto con la actitud de otros sacerdotes que socaparon esos actos provoca, desde hace semanas, una andanada de reacciones cuyo frenesí —especialmente de autoridades y políticos oficialistas— hace pensar en algún propósito disimulado y...
23/05/2023
La crisis interna en la alianza política mayoritaria en el Concejo Municipal de Cochabamba no tendría que provocar 20 días de asedio a la sede de ese órgano legislativo local, la ocupación permanente de un sector de la plaza 14 de Septiembre, el cierre de calzadas aledañas y los consecuentes perjuicios de todo ello. Hace dos semanas, en este espacio afirmábamos que es preocupante la...
22/05/2023
Hace unos días irrumpió en el paisaje mediático un término que puede parecer extraño al ciudadano común, pero es familiar para los economistas: estanflación. Es decir, la “combinación de inflación y estancamiento económico (que) surge cuando la economía de un país se encuentra estancada, es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación”, según...
21/05/2023
En promedio, en lo que va del año, cada cuatro días se produce un feminicidio en Bolivia. Con el hallazgo en Cochabamba de los restos de una mujer, desaparecida desde hace una semana, ya son 35 los casos de mujeres muertas en manos de sus parejas o exparejas desde el 1 de enero de este año. Para quienes no son parte del entorno de las víctimas, cifras como ésa, contenidas en los...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
25/05/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
25/05/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
25/05/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
25/05/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
25/05/2023
RONALD NOSTAS ARDAYA
24/05/2023
En Portada
De acuerdo al Certificado de Inscripción y Anotaciones Vigentes de la República de Chile, el vehículo pertenece a Marco Antonio Rojas Gonzales y fue adquirido...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

The Strongest venció 1-0 este jueves en La Paz a Fluminense, por la cuarta fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores-2023, y le quitó el invicto...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) a través de su gerente general, Jaime Hernández advirtió que la falta de dólares en el mercado...
El fiscal Julio Cesar Porras, a cargo de la investigación de delitos financieros en el intervenido Banco Fassil, informó que Patricia Piedades Suárez,...
Tras los recientes hechos bochornosos de la pasada sesión, el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó para el...

Actualidad
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) a través de su gerente general, Jaime Hernández advirtió...
Durante el acto de clausura del primer Congreso Mundial de Ciudades Eco-Educativas, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa...
Dos jesuitas llegaron hasta las oficinas de la Fiscalía de Cochabamba, en la zona de Coña Coña, para prestar su...
El presidente, Luis Arce, promulgó este jueves una ley que otorga prioridad nacional a la incorporación de los tramos...

Deportes
Oriente Petrolero buscará hoy (20:00 HB) sumar sus primeras unidades en el grupo C de la Copa Sudamericana, cuando...
The Strongest venció 1-0 este jueves en La Paz a Fluminense, por la cuarta fecha de la fase de grupos de la Copa...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) liberó este jueves el video del VAR en el que se revisó la polémica expulsión...
La raqueta uno de Bolivia, Hugo Dellien, ya conoce a su primer rival en la primera fase del Grand Slam Roland Garros...

Tendencias
Con la participación de destacados profesionales del área salud, además de autoridades y directores de hospitales se...
El estátero era parte del museo ruso Hermitage hasta que fue vendido en los años 30 junto con otras piezas de valor...
Tras su recuperación de más de tres semanas, "Quispikay", un cóndor andino, de aproximadamente 8 años, fue liberado en...
El empresario francés Bernard Arnault, presidente del grupo Moet Hennessy-Louis Vuitton, perdió 11.200 millones de...

Doble Click
La Fundación Patiño y la Fundación Educacional San Agustín (FESA) rubricaron un acuerdo corporativo que busca...
El director y guionista de cine boliviano Jorge Sanjinés Aramayo pidió a la nueva generación de cineastas mirar a su...
Cantante, compositora, bailarina y actriz ha ejercido de reina del rock durante décadas
El popular trovador folclórico Daniel Toro, autor de un cuantioso y reconocido cancionero cuya obra máxima es "Zamba...