Tres matanzas, tres lecciones

Columna
Publicado el 01/04/2021

1) Bolivia es el resultado del despotismo de la Audiencia de Charcas. La Audiencia era un territorio en donde la máxima autoridad era este cuerpo colegiado de oidores, una suerte de Corte Superior de Distrito, en teoría subordinada al virreinato de Lima primero, y de Buenos Aires después. Pero los doctores españoles o criollos, que los hubo, eran un poder en sí mismo, eran dioses sobre este pedazo de tierra. Si te cruzabas con uno en la calle, debías bajarte de tu caballo, postrarte y ofrecérselo, si él iba a pie. Podían sorprender con interpretaciones totalmente antojadizas de la ley y desobedecer a Lima o a Buenos Aires, o a Madrid, con total impunidad, dadas las grandes distancias.

El gran Tomás Katari, agraviado por atropellos charquinos, caminó 800 lenguas hasta Buenos Aires en busca de la justicia del virrey. La obtuvo, sólo para que, de regreso en Charcas, los oidores se hicieran pis sobre el papel virreinal. Agotadas las posibilidades legales, Katari optó por la justa rebelión, con el resultado de las ciudades de Charcas quemadas y saqueadas. Ahogada en sangre la rebelión, la conclusión de los oidores no fue “debimos administrar mejor justicia”, sino “debimos reprimir antes y más duramente”. No habían aprendido nada. Somos herederos de eso. Nada más colonial que la administración de justicia en Bolivia, que no es hija del derecho, sino de la conveniencia de los oidores coloniales.

2) Hermann Göring fue uno de los varios “número dos” del III Reich. En 1946, tras decenas de millones de muertos, cuando estaba siendo juzgado en Núremberg por crímenes contra la humanidad, dijo lo siguiente: “… después de todo, son los líderes del país los que determinan la política y es siempre algo muy simple arrastrar al pueblo, tanto si es una democracia, o un régimen fascista, o un Parlamento o una dictadura comunista (…) el pueblo siempre puede ser arrastrado a los deseos de los líderes. Es fácil. Todo lo que tienes que decirles es que están siendo atacados y denunciar a los pacifistas por falta de patriotismo y poner al país en peligro. Funciona igual para todos los países". En Bolivia, hoy, mientras usted lee esto, tenemos a nuestros practicantes del cinismo göriniano. Y el más conspicuo no ostenta ministerio alguno, pero sí feroz verbo y negras cejas.

3) En 1994, la mitad de los habitantes de Ruanda, los hutus, emprendieron a machetazos contra la otra mitad, los tutsis. Murieron 800.000 en 100 días, antes de que las Naciones Unidas, tarde y mal, frenaran la matanza. Decenas de responsables fueron juzgados y sentenciados por la Corte Penal Internacional y muchos otros expían penas en cárceles nacionales. La justicia africana, parece, funciona mejor que la boliviana. Un evento como el genocidio ruandés fracturaría a cualquier sociedad por muchas generaciones. Pero la sociedad ruandesa decidió reconciliarse.

De manera forzada y todavía incierta, casi 30 años después de su genocidio autoinfligido, Ruanda está en mejor camino a constituir una nación, que ciertos países latinoamericanos que sufrieron dictaduras y que optaron por la destructiva divisa “ni olvido ni perdón”. El caso ruandés debiera colocar a esos latinoamericanos ante el dilema real de seguir ahondando en lo que separó a nuestras sociedades en el pasado, o de mirar al futuro enfatizando en lo que nos une.

Ernest Renan decía a fines del siglo XIX que nadie en Francia sabe si es de tal o cual antigua etnia gala, ni recuerda si sus antepasados fueron víctimas de tal o cual matanza histórica. “Para construir nación se debe saber olvidar”, decía con sabiduría. Hoy los bolivianos estamos, de motu proprio, encerrados en un angosto callejón que nos conduce al desastre, y la voz del Estado llama al odio y a la confrontación.

 

El autor es periodista y docente universitario

Columnas de ROBERT BROCKMANN

20/05/2021
Recuerdo de mi niñez los regresos a Cochabamba en tren. En particular, la llegada a Parotani, donde se abre el valle cochabambino: verde, fecundo, plano, con...
15/04/2021
A pesar de los reclamos de la gente, que preguntaba sarcástica si alguien sabía cuándo se inauguraba la gestión de Luis Arce, yo prefería imaginarme a un...
18/03/2021
En 1926, el presidente saliente Bautista Saavedra designó candidato a su sucesión a Hernando Siles. Para ello, le hizo firmar un documento en el cual Siles...
04/03/2021
El MAS ganó todo en las elecciones de 2020: mayoría absoluta –legítima–, ventaja de 20 puntos sobre el segundo, amplia base popular y reivindicación...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
27/05/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
27/05/2023
ESTEBAN MORALES B.
27/05/2023
QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
26/05/2023
26/05/2023
RONALD MACLEAN-ABAROA
26/05/2023
En Portada
Con una escenificación de la batalla de las mujeres cochabambinas que resistieron al yugo español en mayo de 1812, autoridades municipales y departamentales...
Las condiciones precarias de encarcelamiento y atención médica en el penal de Chonchocoro generaron en el dirigente cocalero César Apaza, recluido pese a tener...

La fractura en el Movimiento Al Socialismo (MAS) es real, pero actúan de manera corporativa en momentos en que sus intereses se ven en peligro, aspecto que se...
La Gestora Pública mantiene un gasto aproximado de 83 millones de bolivianos anuales e ingresos por 100 millones, informó ayer el gerente general Jaime Durán....
Los padres del colegio San Calixto de La Paz denunciaron que los estudiantes sufren acoso por parte de activistas que protestan contra los sacerdotes...
A partir del lunes 29 de mayo, los trabajadores del exbanco Fassil comenzarán a recibir el pago de los beneficios sociales por los años de servicio en la...

Actualidad
Reportan la muerte de un diplomático en Bolivia. La información fue confirmada por los paramédicos que atendieron al...
Un ampliado de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) decidió suspender los aportes...
El Observatorio de Defensores de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas)...
El hombre que este viernes abrió la puerta de emergencia de un avión comercial surcoreano minutos antes de que el vuelo...

Deportes
Bayern Múnich resurgió de la nada, del fracaso al que apuntaba desde día antes, para sostener, de repente, su...
El noruego Erling Haaland, delantero del Manchester City, ha culminado la temporada liguera con un nuevo éxito, ser...
El ex vicepresidente de la FIFA y antiguo responsable de la Confederación de Fútbol de Oceanía, el tahitiano Reynald...
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull), líder del campeonato y que aspira a ganar un tercer título seguido, lideró...

Tendencias
En Amazonas hallaron esta nueva tumba que, según proyecta un especialista, pudo haber sido un lugar de adoración.
Microsoft ha anunciado que en los próximos meses implementará tanto en Bing Image Creator como en la herramienta de...
Con la participación de destacados profesionales del área salud, además de autoridades y directores de hospitales se...
El estátero era parte del museo ruso Hermitage hasta que fue vendido en los años 30 junto con otras piezas de valor...

Doble Click
El cantante español Alejandro Sanz sorprendió el viernes último a su comunidad de fanáticos al compartir, a través de...
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...
El amor que tiene por Bolivia impulsó al escritor peruano Francisco Medina plasmar la primera parte de su obra Madre de...
Flores, peluches, globos, corazones, bailes, poesía, entre otros marcaron la celebración del Día de la Madre en las...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...