Tres matanzas, tres lecciones

Columna
Publicado el 01/04/2021

1) Bolivia es el resultado del despotismo de la Audiencia de Charcas. La Audiencia era un territorio en donde la máxima autoridad era este cuerpo colegiado de oidores, una suerte de Corte Superior de Distrito, en teoría subordinada al virreinato de Lima primero, y de Buenos Aires después. Pero los doctores españoles o criollos, que los hubo, eran un poder en sí mismo, eran dioses sobre este pedazo de tierra. Si te cruzabas con uno en la calle, debías bajarte de tu caballo, postrarte y ofrecérselo, si él iba a pie. Podían sorprender con interpretaciones totalmente antojadizas de la ley y desobedecer a Lima o a Buenos Aires, o a Madrid, con total impunidad, dadas las grandes distancias.

El gran Tomás Katari, agraviado por atropellos charquinos, caminó 800 lenguas hasta Buenos Aires en busca de la justicia del virrey. La obtuvo, sólo para que, de regreso en Charcas, los oidores se hicieran pis sobre el papel virreinal. Agotadas las posibilidades legales, Katari optó por la justa rebelión, con el resultado de las ciudades de Charcas quemadas y saqueadas. Ahogada en sangre la rebelión, la conclusión de los oidores no fue “debimos administrar mejor justicia”, sino “debimos reprimir antes y más duramente”. No habían aprendido nada. Somos herederos de eso. Nada más colonial que la administración de justicia en Bolivia, que no es hija del derecho, sino de la conveniencia de los oidores coloniales.

2) Hermann Göring fue uno de los varios “número dos” del III Reich. En 1946, tras decenas de millones de muertos, cuando estaba siendo juzgado en Núremberg por crímenes contra la humanidad, dijo lo siguiente: “… después de todo, son los líderes del país los que determinan la política y es siempre algo muy simple arrastrar al pueblo, tanto si es una democracia, o un régimen fascista, o un Parlamento o una dictadura comunista (…) el pueblo siempre puede ser arrastrado a los deseos de los líderes. Es fácil. Todo lo que tienes que decirles es que están siendo atacados y denunciar a los pacifistas por falta de patriotismo y poner al país en peligro. Funciona igual para todos los países". En Bolivia, hoy, mientras usted lee esto, tenemos a nuestros practicantes del cinismo göriniano. Y el más conspicuo no ostenta ministerio alguno, pero sí feroz verbo y negras cejas.

3) En 1994, la mitad de los habitantes de Ruanda, los hutus, emprendieron a machetazos contra la otra mitad, los tutsis. Murieron 800.000 en 100 días, antes de que las Naciones Unidas, tarde y mal, frenaran la matanza. Decenas de responsables fueron juzgados y sentenciados por la Corte Penal Internacional y muchos otros expían penas en cárceles nacionales. La justicia africana, parece, funciona mejor que la boliviana. Un evento como el genocidio ruandés fracturaría a cualquier sociedad por muchas generaciones. Pero la sociedad ruandesa decidió reconciliarse.

De manera forzada y todavía incierta, casi 30 años después de su genocidio autoinfligido, Ruanda está en mejor camino a constituir una nación, que ciertos países latinoamericanos que sufrieron dictaduras y que optaron por la destructiva divisa “ni olvido ni perdón”. El caso ruandés debiera colocar a esos latinoamericanos ante el dilema real de seguir ahondando en lo que separó a nuestras sociedades en el pasado, o de mirar al futuro enfatizando en lo que nos une.

Ernest Renan decía a fines del siglo XIX que nadie en Francia sabe si es de tal o cual antigua etnia gala, ni recuerda si sus antepasados fueron víctimas de tal o cual matanza histórica. “Para construir nación se debe saber olvidar”, decía con sabiduría. Hoy los bolivianos estamos, de motu proprio, encerrados en un angosto callejón que nos conduce al desastre, y la voz del Estado llama al odio y a la confrontación.

 

El autor es periodista y docente universitario

Columnas de ROBERT BROCKMANN

08/09/2023
Lo normal, en Bolivia, es la intensidad. Y lo apacible, la calma, es lo anormal. El país pasa hoy por una “normalidad recargada”, diríamos. La coyuntura...
20/05/2021
Recuerdo de mi niñez los regresos a Cochabamba en tren. En particular, la llegada a Parotani, donde se abre el valle cochabambino: verde, fecundo, plano, con...
15/04/2021
A pesar de los reclamos de la gente, que preguntaba sarcástica si alguien sabía cuándo se inauguraba la gestión de Luis Arce, yo prefería imaginarme a un...
18/03/2021
En 1926, el presidente saliente Bautista Saavedra designó candidato a su sucesión a Hernando Siles. Para ello, le hizo firmar un documento en el cual Siles...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...